
El izado de los primeros aerogeneradores del Parque Eólico Minas de Huascachaca (PEMH) son una muestra de la apuesta de Ecuador por invertir en energías renovables.
Desde la Compañía Electroenergética del Austro (Elecaustro), estatal que lidera el proyecto, comunicaron a Energía Estratégica que llevan “tres aerogeneradores listos y un cuarto ya cuenta con la torre completa” y que este mismo año 2022 iniciaría operación comercial.
Ese avance que registra sería mérito de más de una empresa, ya que sería más de un contratista y proveedores los que contribuyeron en distintas etapas de la construcción.
Es preciso recordar que para la realización del mismo, se efectuó una licitación abierta hace ya más de un año de la que participaron empresas tales como Dong Fang Electric Corporation (DEC), Nordex y Vestas, resultando adjudicada Dong Fang como contratista principal.
Esa empresa de capitales chinos tuvo a cargo la fabricación de 14 aerogeneradores de 3,5 MW cada uno, el manejo en puerto de los equipos, el transporte terrestre hasta el sitio del proyecto, izaje, montaje, pruebas y puesta en marcha.
Ahora bien, según precisaron desde Elecaustro, DEC ha subcontratado la cobertura de algunos rubros tales como el transporte interno, debido a la complejidad de la geografía (ver detalle); siendo uno de los desafíos más grandes para la ejecución de esta obra el transporte de las aspas de 73 metros de longitud y 23 toneladas de peso cada una.
Por otro lado, la etapa vinculada a obras civiles y eléctricas que incluyeron obras en vías, puentes, movimientos de tierra, cimentaciones, subestaciones, tendido de red, etc. han sido construidas por empresas locales en coordinación con DEC y Elecaustro.
Al respecto, Elecaustro destaca el aporte del proyecto al desarrollo territorial e impacto positivo en temas de vialidad, desarrollo y agroproducción en la zona de emplazamiento de su primer proyecto eólico que si bien tiene como nombre Parque Eólico Minas de Huascachaca (PEMH), podría adquirir una nueva denominación popular en reconocimiento de quien fue el gerente general de Elecaustro y principal impulsor de la obra por más de 10 años.
“El nombre del proyecto sigue pero, en la multitudinaria reunión de homenaje a Antonio Borrero, se acordó viralizar que una vez terminado el proyecto se llame Central Eólica Antonio Borrero”, indicó una fuente directa de la empresa.
Enith Carrión en exclusiva: balance energético y acciones a futuro para las renovables en Ecuador