Panamá ya definió qué profesionales del sector empresario completarán las bancas disponibles en el Primer Consejo de Transición Energética. Entre ellos, los que representarán a las Empresas de Eficiencia Energética e instaladores de paneles solares serán Rafael Linares (Cámara Panameña de Energía Solar) y Félix Linares (Cámara Panameña de la Construcción), titular y suplente, respectivamente. 

Félix Linares, como Project Manager de AG Proyectos y Servicios, empresa asociada a CAPAC, que brinda soluciones de (EE) Eficiencia Energética, (ER) Energías Renovables y (GE) Gestión Energética, guarda una serie de recomendaciones para plantear en aquella mesa público-privada, en pos del crecimiento del sector.

 Antes de la primera reunión del Consejo, fechada para el jueves 18 de febrero, el empresario compartió su testimonio exclusivo para Energía Estratégica.  

¿Qué principales problemáticas actuales lo motivaron a postularse para el Consejo de Transición Energética? 

Existen importantes brechas para poder llevar a cabo proyectos de eficiencia energética y energías renovables, empezando por barreras de concienciación por las cuales los diferentes actores carecen de información suficiente para evaluar los costos y los beneficios actuales. Además, existen otras barreras de tipo técnicas, institucionales, financieras y de mercado.

¿Cómo impactan?

Estas  brechas  limitan o impiden desarrollar con éxito los proyectos, entre algunas de ellas tenemos brechas de diferencias entre los actores (Diseñadores, Desarrolladores y Propietarios), barreras inherentes a incentivos, así como normativas y metodologías que permitan crear la confianza en la eficiencia energética y mitigar los riesgos técnicos y financieros, con acceso más competitivo a productos y servicios eficientes.

En lo que respecta a infraestructura energética, ¿cuánto urge un llamado a licitación? 

Se tiene necesidad de construcción de la cuarta línea de transmisión en el occidente; la cual, además de incrementar la capacidad del sistema permitiendo transportar más energía desde las fuentes renovables desde esa zona hacia los centros de carga en las áreas metropolitanas, y se contribuirá a la mejora de la confiabilidad del sistema. ETESA está realizando las gestiones para hacer realidad este proyecto. 

¿Cómo evalúa la implementación de los regímenes de incentivos para la construcción de proyectos?

Los regímenes de incentivos son necesarios para hacer más viables y factibles los proyectos de EE y ER. Con más políticas e incentivos financieros y no financieros que permitan estimular y fomentar los cambios tecnológicos lograremos un nivel de costes más competitivos en materia económica y haremos más atractivos los proyectos de generación con ER.

Al final, esto nos llevará a descarbonizar nuestra matriz energética, generando además más confianza en este tipo de inversiones, que a su vez contribuirán a la reactivación económica que necesitamos pospandemia.

Como parte de la Cámara Panameña de la Construcción, ¿tiene alguna recomendación adicional? 

Según informes de la AIE las edificaciones representan aproximadamente el 40% del gasto energético del planeta. Por lo que, considero también reforzar la sostenibilidad de las nuevas edificaciones y la eficiencia de las edificaciones ya existentes.

El proceso puede tomar varios años, en virtud que se amerita la creación/actualización de normas, códigos para edificaciones, acordes con las tecnologías costo- efectivas actuales del mercado y la revisión de algunos otros factores que permitan condiciones de mercado que garanticen que los proyectos sean más factibles.