La regulación vigente en materia de distribución eléctrica en Chile ha quedado rezagada para afrontar los desafíos del país en su camino hacia una matriz 100% renovable y carbono neutral al 2050. 

Juan Meriches, director ejecutivo de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas (Empresas Eléctricas AG), conversó con Energía Estratégica y subrayó que la calidad del suministro, la electrificación de consumos y el desarrollo de nuevas tecnologías requieren un nuevo marco regulatorio que otorgue certezas y promueva la inversión.

“Las condiciones regulatorias que hoy día tiene el sector no permiten garantizar la calidad de suministro que hoy exige la ciudadanía, ni tampoco cumplir las metas que nos hemos puesto en nuestra política energética”, manifestó.

Actualmente, la normativa de distribución eléctrica cuenta con casi 40 años sin cambios estructurales, un escenario que genera fricciones con las metas de descarbonización planteadas en la política energética nacional. En ese contexto, desde el gremio se han impulsado propuestas concretas y mantenido un diálogo abierto con las autoridades para avanzar en soluciones de corto y largo plazo.

“Hemos estado conversando con la autoridad para buscar fórmulas que permitan, bajo las normas vigentes, encontrar un camino de salida para priorizar algunas inversiones claves desde la línea de la política pública y dar certeza de largo plazo a esas inversiones”, subrayó el director ejecutivo, en alusión a eventuales cambios regulatorios de corto plazo.

En relación a una reforma a la distribución de largo plazo, uno de los puntos críticos asociados a ella es la generación distribuida, tecnología que podría jugar un papel clave en la descentralización energética y la resiliencia del sistema eléctrico, pero cuyo crecimiento se ve obstaculizado por la actual legislación.

“Esperamos que en el futuro pueda despegar la generación distribuida con mucha más fuerza, pero para eso se requieren algunos cambios en la regulación que viabilicen esa masificación”, señala Meriches.

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, prometió presentar una reforma integral antes del primer trimestre del año próximo, con la expectativa de que se abriera una “ventana de oportunidad” para viabilizar el debate legislativo antes del recambio político. Sin embargo, el proyecto aún no ha sido ingresado al Congreso. Y a pesar de las urgencias técnicas, la proximidad de las elecciones parlamentarias y presidenciales plantean un obstáculo político para ello.

Desde Empresas Eléctricas AG consideran que la reciente publicación del informe de la Comisión Investigadora del Congreso sobre los eventos climáticos de 2024 podría abrir el debate. “Confiamos en que exista la disposición del Parlamento para debatir respecto a las necesidades que tenemos en distribución”, sostuvo Meriches, aludiendo que el informe recomienda explorar cambios regulatorios para mejorar la calidad del servicio eléctrico, lo que podría actuar como una palanca para el tratamiento de los cambios regulatorios pendientes.

Preparativos ante el invierno 2025: coordinación y prevención

En paralelo, el gremio pone el foco en la gestión operativa de las distribuidoras frente al invierno 2025, luego de los eventos de agosto de 2024 que dejaron como saldo masivos cortes de suministro por condiciones climáticas extremas.

“Las empresas han desarrollado una estrategia bastante robusta y colaborativa para enfrentar las contingencias del invierno 2025”, afirmó el especialista. 

El plan contempla seis grandes ámbitos de acción, entre los que destacan el manejo de vegetación y monitoreo de líneas con drones, el fortalecimiento de brigadas de emergencia y la reorganización operativa ante eventos críticos, mejoras en atención al cliente a través de canales digitales y call centers, y generación de respaldo para consumos críticos, como hospitales y sistemas de agua potable rural.

Aunque reconoce que los eventos de fuerza mayor pueden superar las capacidades técnicas de las empresas, el objetivo es mitigar al máximo el impacto y acelerar los tiempos de recuperación.

Dentro del plan de invierno, la atención a usuarios electrodependientes se ha convertido en una prioridad para el sector, de modo que las distribuidoras están trabajando en mejoras en los canales de comunicación, en el despliegue de equipos de respaldo específicos y en garantizar una respuesta prioritaria en situaciones de emergencia.

“Buscamos dar una atención prioritaria, mejorar canales de comunicación y avanzar con equipos de respaldo para esos usuarios. Por ello creemos en la importancia del trabajo público-privado pensando en el objetivo final, que es entregar un servicio eléctrico de calidad para los usuarios”, concluyó. 

La entrada Empresas Eléctricas AG insiste en la necesidad de modernizar la regulación de la distribución en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.