México tuvo presencia en el evento organizado por Latam Future Energy denominado “PV + Storage & Hydrogen”, donde más de veinticinco panelistas debatieron sobre energía fotovoltaica, almacenamiento e hidrógeno. 

Israel Hurtado, fundador de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, planteó algunos retos y oportunidades que tiene el país en relación al vector energético previamente mencionado durante el panel “Hidrógeno verde en Latinoamérica: El rol de los mercados locales y sus perspectivas de exportación”.

El especialista mencionó que una de las alternativas para potenciar el H2 y avanzar con la producción y el mercado del mismo puede ser en las zonas industriales que tiene el país y puntualmente hizo foco en la zona noreste. 

“Cercana a la frontera con Estados Unidos, en los estados de Tamaulipas, Coahuila de Zaragoza y Nuevo León, esa parte de México tiene una industria ya desarrollada, y ahí hay un gran potencial renovable”.

“Allí podrían generarse oportunidades para la producción de hidrógeno verde para consumo local, pero también para su exportación al país vecino”, explicó. 

Además señaló que el uso de este vector energético también podría darse en “parques industriales sin estar interconectados a la red o simplemente para cubrir necesidades energéticas de parques industriales o industrias que utilizan gas natural como insumo u otros combustibles fósiles para sus procesos”. 

Tampoco dejó de lado el propio hecho de utilizarlo para inyectar a la red nacional de gasoductos, como así también para producción de hidrógeno mediante fuentes renovables para la utilización en el lugar y seguir generando electricidad en todo momento. “Creo que eso ofrece una solución a la variabilidad”, comentó. 

“Creo que son diferentes formas en las cuales se puede utilizar o aplicar el H2, además de sus formas de producción. (…) Hay Estados que han tomado la posta en empezar a desarrollar y existen otros proyectos en diferentes Estados, hay mucha intención e interés”, manifestó Hurtado. 

En lo que respecta a las barreras para el avance del hidrógeno, el panelista hizo énfasis en la construcción de un marco normativo: “La regulación está en una zona gris, no hay una normativa específica, aunque creo que dependiendo el uso y la aplicación que se le vaya a dar al hidrógeno, tal vez se podría aplicar la regulación de gas natural”. 

De todos modos apuntó a la necesidad de trabajar en un orden específico, en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para que haya un funcionamiento adecuado, óptimo, seguro y eficiente. 

“También es importante trabajar en una estrategia nacional de hidrógeno, que va un poco de la mano con el tema previamente mencionado”, agregó. 

Y continuó: “Creo que deberíamos aprovechar el potencial renovable del país y ojalá las, autoridades, la industria o la academia nos pongamos a trabajar en una estrategia nacional de hidrógeno, en una hoja de ruta con metas, plazos, objetivos y demás, y finalmente tener esta regulación que nos hace falta”.