Por Santiago Magrone
El Ente Nacional Regulador del Gas concretó la Audiencia Pública 106, convocada por la Revisión Quinquenal de las Tarifas del sector, en la cual expusieron sus propuestas las empresas concesionarias de los servicios de transporte y de distribución del gas por redes. También expusieron representantes de entidades privadas, de defensa del consumidor, legisladores e intendentes municipales.
Mas en detalles, los temas comprendidos en la convocatoria incluyeron entonces la RQT del transporte y distribución, la metodología de ajuste periódico de dichas tarifas, y la modificación del reglamento por los cortes de servicio en caso de falta de pago.
La audiencia (no vinculante) se realizó bajo la modalidad virtual y en su apertura expuso el interventor del Enargas, Carlos María Casares. Luego se sucedieron las propuestas de aumentos e inversiones formuladas por las empresas del sector.
Casares hizo hincapié en el artículo 38 de la ley 24.076 (marco regulatorio) que “establece las pautas a las que deben ajustarse las tarifas de transporte y distribución, sobre la base de la operación económica de los servicios obteniendo los ingresos suficientes para satisfacer todos los costos operativos lógicos aplicables, impuestos, amortizaciones, y una rentabilidad razonable”.
Hasta tanto resulte activada (sería en las próximas semanas) la RQT para el período 2025/2029, el gobierno continuará aplicando la metodología de “aumentos transitorios” mensuales, combinados por la reducción progresiva de los subsidios estatales a las facturas de los usuarios, según niveles de ingreso.
De hecho, la semana pasada el ministerio de Economía -a través de la Secretaría de Energía- anunció para febrero una suba de 1,6 %, oficializado a través de la Resolución 16/2025.
El Gobierno destacó en la convocatoria a audiencia que “la participación de la ciudadanía y de las empresas prestadoras de estos servicios es un paso previo indispensable para la adopción de decisiones públicas, permitiendo evaluar las presentaciones realizadas conforme a la normativa vigente”.
Así formularon sus presentaciones las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (tgs), MetroGas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea.
También participaron oradores la Asociación de Distribuidoras de Gas (ADIGAS), de las subdistribuidoras, de la Unión Industrial Argentina (UIA), de entidades intermedias, intendentes, concejales y público en general.
PROPUESTAS DE LAS OPERADORAS
En el marco del proceso de RQT en curso, en la audiencia la transportadora tgs presentó su compromiso de inversión para el próximo quinquenio (2025-2029) y la propuesta de adecuación de los cuadros tarifarios para el servicio de transporte de gas natural.
El monto total del Plan de Inversiones 2025-2029 presentado asciende a 345.000 millones de pesos, con el objeto de garantizar la seguridad y continuidad del servicio, a través de la confiabilidad y seguridad de las instalaciones, la seguridad de las personas y la protección del ambiente, se indicó.
Respecto a la propuesta de adecuación tarifaria, “considerando que en la factura promedio de un Usuario Residencial de MetroGas, el Costo de Transporte representa el 16 %, el Gas en Boca de Pozo el 27 %, el Margen de Distribución el 34 % y los Impuestos el 23 %, el ajuste tarifario solicitado por tgs representa un incremento en la factura promedio del 3,6 %, sin impuestos”, describió.
A modo de ejemplo, para el caso de la Categoría R.1 – Nivel 1, que tiene un consumo promedio de 197 m3 al año, paga actualmente 1.200 $/promedio mes, en concepto de transporte sin impuestos, el impacto del incremento representa la suma de 270 $/promedio mes, destacó la compañía.
Y puntualizó que “tgs es una compañía que entre sus negocios midstream, brinda el servicio de transporte de gas natural desde el año 1992. Desde esa fecha, remarcó, se ha dado muestras más que suficientes de su compromiso con el crecimiento de la infraestructura energética y su compromiso con el país, a través de fuertes inversiones”.
A través de cinco líneas de negocios tgs brinda servicios integrados en toda la cadena de valor del gas natural, destacó en la audiencia pública.
Y puntualizó que “Es la principal compañía de transporte de gas natural del país. A través de más de 9.300 km. de gasoductos que atraviesan 7 provincias, transporta el gas natural desde los yacimientos del sur y oeste de la Argentina hacia los centros de consumo urbanos”.
tgs ofrece servicios integrados para la industria del gas natural, ya que afianzó nuevos negocios: Procesamiento y comercialización de líquidos del gas natural; Midstream en Vaca Muerta; Telecomunicaciones, y Servicios en activos de tercero.
Por su parte, la transportadora TGN presentó su propuesta para la “Prestación del servicio regulado de transporte de gas natural por gasoductos”, señalando que “Si bien el ajuste tarifario aprobado en abril de 2024 mejoró sensiblemente la ecuación económica del servicio, TGN viene operando en los últimos cinco años con tarifas que estuvieron de manera sistemática por debajo de los índices que representan sus costos, producto del proceso inflacionario y devaluación del peso registrados en dicho período”.
La propuesta de adecuación en la tarifa presentada por TGN para el próximo quinquenio permitirá a la Compañía contar con los ingresos suficientes para satisfacer todos los costos aplicables al servicio, impuestos, amortizaciones y una rentabilidad razonable, tal como los establece la Ley 24.076, sostuvo la compañía.
En cuanto a los impactos que tendrá dicho incremento tarifario en la factura final del usuario, y a modo de ejemplo, un consumidor residencial promedio de Tucumán Nivel 1 y sin bonificación por zona fría, que hoy paga $ 14.889 por mes, tendrá un aumento en concepto de transporte de $ 636, lo que representa un incremento del 4,3 por ciento.
Por otro lado, un consumidor residencial promedio de la provincia de Santa Fe de Nivel 1 y sin bonificación por zona fría que hoy paga $ 26.423 por mes, tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $ 2.566, lo que representa un incremento del 9,7 por ciento.
En relación con el mecanismo de actualización tarifaria para mantener el valor real de las tarifas durante el quinquenio, TGN propuso la aplicación de la fórmula polinómica de ajuste prevista en la Resolución ENARGAS 113/2024, con una frecuencia mensual, en base al índice de precios internos mayoristas (IPIM), el índice de la construcción (ICC) y el índice de salarios (IS) del INDEC.
TGN describió que “Desde el inicio de sus actividades hasta la fecha (30 años), las inversiones en el sistema de transporte operado por TGN totalizan 2.803 millones de dólares. Estas inversiones permitieron prácticamente triplicar la capacidad de transporte de su sistema, que hoy cuenta con 62 millones de m3/día, posibiltando la incorporación de cientos de miles de nuevos usuarios”.
“En esta oportunidad, TGN presentó un plan de inversiones a ejecutar durante el próximo quinquenio, que promedia 80.000 millones de pesos por año”, destacó la empresa.
“La revisión tarifaria quinquenal permitirá normalizar el régimen tarifario, promoviendo un proceso de inversión sostenida para atender el crecimiento de la demanda local, el abastecimiento de la industria del litio en el noroeste argentino, el reemplazo de GNL y combustibles líquidos importados por gas de origen nacional, y para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia”, argumentó.
TGN es operadora de 11.256 km de gasoductos de alta presión y 22 plantas compresoras. Transporta el 40 % de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste.
El accionista controlante de TGN es Gasinvest S.A. (una sociedad conformada en partes iguales por Tecpetrol S.L. y Compañía General de Combustibles) que posee el 56 % del capital social; el 24 % le pertenece a SouthernCone Energy Holding Company Inc. y el 20 % restante cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA).
Otra propuesta fue formulada por la distribuidora de gas por redes en el área metropolitana de Buenos Aires MetroGas.
Al igual que el resto de las compañías distribuidoras solicitaron que se extienda la licencia que data de hace treinta años, por otros 20 años.
El director Comercial de MetroGAS, Sebastián Mazzucchelli, presentó la propuesta de recomposición tarifaria y de inversiones. Acerca de esto último planteó aumentar 114 % las inversiones en los próximos 5 años, hasta superar los 220.000 millones de pesos.
Mazzucchelli solicitó que se apruebe la Revisión Quinquenal Tarifaria a partir del 1 de marzo de 2025, y que se implementen actualizaciones mensuales en base al índice IPIM del INDEC.
La empresa propuso la aplicación de una tarifa adecuada para la prestadora del servicio, “accesible para los usuarios y que permita cubrir todos los costos operativos, las inversiones, impuestos y una rentabilidad justa y razonable”.
La inversión, describió, estará destinada a la renovación y el mantenimiento de redes de distribución, innovación tecnológica, incorporación de nuevos clientes y la actualización de medidores, entre otros.
El consolidado respecto a las inversiones para el próximo quinquenio de todas las distribuidoras de gas es de casi 1.000 millones de dólares, estimó ADIGAS.
“Llegamos a la RQT con tarifas asequibles y niveles de morosidad del 3,5 % argumentó Daniel Martini (ADIGAS), e insistió con el pedido al gobierno de la prórroga de las concesiones.
En tanto, otro de los puntos mencionados por la propuesta de MetroGAS señala que se analice con más detenimiento y profundidad la propuesta de modificación del reglamento para la interrupción del servicio del gas por falta de pago de ciertos conceptos municipales.
“La empresa se pone a disposición para encontrar una solución que sea beneficiosa para todas las partes”, indicó Mazzucchelli, quien actualmente está a cargo de la dirección general de la empresa.
Y pidió que se adopten las medidas necesarias para instrumentar la extensión del plazo de licencia de MetroGAS (que vence en 2027) por 20 años. Esta compañía tiene como accionista principal a YPF pero tal situación está en proceso de revisión por parte de la principal petrolera del país.
Constituida en 1992, MetroGAS es empresa líder en el sector de distribución de gas natural. Por la cantidad de clientes posee -2.250.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano.
Su área de gestión del servicio abarca una superficie de 2.150 km2, comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.
0 comments
Write a comment