Enel Green Power suma más de 45 GW de capacidad renovable instalada en +1200 plantas en operación comercial. Si bien, su mayoría es representada por centrales hidroeléctricas (28 GW), continúa avanzando en otras tecnologías como eólica (12.4 GW), solar (4.5 GW) y geotermia (0.9 GW). 

No es menor el trabajo que viene realizando esta empresa con amplia trayectoria en el sector eléctrico. Alrededor del globo, logró afianzarse en más de 18 países. En Latinoamérica, tiene presencia activa en mercados como el argentino, brasileño, chileno, colombiano, costarricense, guatemalteco, peruano, panameño y mexicano. 

Y es en esta región donde empieza a trazar metas más ambiciosas; sobretodo, respecto a su participación con tecnologías renovables. 

“Creemos mucho en la transición energética (…) tenemos un plan de inversión importante”, introdujo el director de Enel Green Power Central America, Bruno Riga, durante su participación esta semana en un evento de CECACIER.  

Ofreciendo mayores precisiones, el ejecutivo agregó: “estamos proyectando añadir más de 14 GW de capacidad adicional de energías renovables no convencionales al 2022”.  

¿Porqué Enel Green Power cree firmemente en la energía renovable? En respuesta a esta pregunta, el referente se refirió a la fuerte convicción de la empresa de que las energías renovables serán fundamentales para liderar dos tendencias importantes: la descarbonización y la electrificación. 

“Más del 60% de la nueva capacidad de generación que se instalará en el mundo al 2050 será energía renovable no convencional. Y la demanda mundial de electricidad aumentará alrededor de un 60%. Hay una gran necesidad de seguir impulsando estas fuentes de generación”, consideró. 

Bruno Riga

En línea con esto, se refirió a las energías renovables como impulsoras de la transición energética por tres aspectos fundamentales: decisión económica, fáciles de hacer y necesarias para el ambiente.

Como director de Enel Green Power Central America agregó que a nivel de Centroamérica se necesitaría “mejorar” la matriz, dotándola de más energías renovables no convencionales.  

“Hoy, tenemos un 64% de energías renovables y un 35% de la capacidad que utiliza combustibles fósiles. Estamos hablando de una capacidad de alrededor de 18 GW. Todavía en Centroamérica aún hay mucho por hacer, creo que hay espacio para mejorar en este sentido”, aseguró.   

De allí, opinó que para acelerar la transición energética en la región sería necesario: regulaciones nacionales, subastas a largo plazo y regulación regional.