
El sector de la energía eólica en Argentina ha experimentado una avalancha de anuncios relacionados con proyectos durante los últimos meses.
La mayor parte se relaciona con iniciativas planificadas que apuntan al mercado a término Mater, donde los grandes usuarios corporativos compran electricidad de fuentes renovables directamente de las generadoras.
Los principales impulsores del lado de la demanda son las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza, o ESG, el cumplimiento de los objetivos nacionales de uso de energía renovable y la seguridad del suministro.
Entre las firmas que ayudan a expandir el parque eólico del país destacan los actores del sector industrial Acindar, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Siderca.
El administrador del mercado eléctrico mayorista, Cammesa, otorga prioridad de despacho de transmisión a los proyectos de Mater a través de procesos regulares de subasta. Mater recientemente asignó prioridad a 10 proyectos de energía renovable. Sin embargo, la capacidad de transporte disponible en y alrededor de los centros de energías renovables en las zonas norte y sur es limitada.
Para ayudar a mitigar el problema, el Gobierno Federal introdujo medidas para liberar capacidad asignada correspondiente a proyectos de generación que se han estancado desde que el país entró en picada económica en 2018.
Para saber más sobre el estado de la situación y los obstáculos, BNamericas conversó con Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la cámara de la industria eólica local, CEA. El organismo está integrado por más de 20 empresas locales e internacionales de toda la cadena de valor de la energía eólica.
La energía eólica es la principal tecnología en el sector de las energías renovables del país. La capacidad renovable instalada es de 5.136MW, según datos de Cammesa. La eólica representa 3.292MW.
BNamericas: En los últimos meses, se han anunciado algunos proyectos eólicos en Argentina, todos destinados a abastecer a grandes usuarios. ¿Son buenas noticias para la industria eólica local? ¿Y qué indica esta tendencia sobre la demanda de energía limpia por parte de las empresas en Argentina?
Ruiz Moreno: Los recientes emprendimientos en MATER, hablan a las claras de las decisiones del sector de crecer y constituirse en un polo tecnológico de energía limpia en constante evolución.
Recientemente, el ámbito corporativo ha venido requiriendo mayor abastecimiento de energía limpia, lo que ha generado gran expectativa en desarrolladores, tecnólogos y fabricantes para poder satisfacer esa demanda. Esta situación referida, claramente se ve reflejada en los últimos concursos y adjudicaciones en el ámbito del mercado a término.
Lo dicho, sin perjuicio que todavía subsisten el problema fundamental que es la aplicación de la capacidad de transporte, que junto a otros temas como financiamiento e importaciones van a otorgar mayores posibilidades y facilidades para que el sector continúe creciendo.
BNamericas: ¿Cree que esta tendencia, la demanda de energía limpia por parte de las empresas, se fortalecerá en Argentina en los próximos años? ¿Por qué?
Ruiz Moreno: La transición energética hacia las energías limpias y renovables se ha acelerado en todo el mundo y las empresas están haciendo foco en temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), están asumiendo el compromiso de cambiar su perfil energético.
Sumar esta generación de energías renovables no solo trae un beneficio a las compañías, sino a la economía del país en su conjunto, ya que produce ahorros muy significativos, sustituyendo gas importado, liberando la producción gasífera para el consumo local y la exportación.
Sin duda, pensamos que de una manera u otra el crecimiento va a continuar.
BNamericas: ¿Cree que veremos más proyectos similares en 2022-2023?
Ruiz Moreno: Con la resolución de la Secretaría de Energía que permitió desbloquear la capacidad de transporte eléctrico en aquellos proyectos que no pudieron avanzar, el sector va a poder incrementar progresivamente la participación de las fuentes renovables. Esto nos dará un impulso importante para lograr la meta de llegar al 20% de capacidad instalada eléctrica a partir de energía limpia para el 2025. Por eso, esperamos no solo que se consolide el MATER, sino también que los grandes actores puedan invertir en energías renovables.
BNamericas: Argentina, como muchos otros países, necesita más infraestructura de transmisión para facilitar el despacho de más energía limpia. En general, ¿la red de transmisión de Argentina tiene mucha capacidad restante para incorporar plantas renovables más grandes?
Ruiz Moreno: Argentina tiene abundantes recursos eólicos y solares, sin embargo, aún se debe resolver, como dijimos, la falta de capacidad de transporte suficiente. La red de transmisión eléctrica necesita grandes obras de infraestructura para no tener cuellos de botella en el crecimiento futuro.
Estas obras de infraestructura debe encararlas el Estado Nacional, sin perjuicio de la posibilidad de un proyecto público – privado, que no puede descartarse, aunque requiere de importantes estudios de factibilidad y consensos con las autoridades.
Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/energia-eolica-en-argentina-pensamos-que-de-una-manera-u-otra-el-crecimiento-va-a-continuar