Entre Ríos recientemente promulgó la Ley N° 10.933, de Energía Eléctrica Sostenible, por la cual declaró de interés a la generación, almacenamiento y utilización de energías renovables, y adhirió a la Ley Nacional N° 27.424 (Generación Distribuida), a la par que fomentará el desarrollo y promoción de este tipo de tecnologías.
“Esta ley provincial incorpora una serie de promociones e incentivos para que quede plasmado en todo el estado provincial y los organismos tomen la importancia que tienen las energías renovables”, señaló Germán Rearte, coordinador de Energía Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía de Entre Ríos, en diálogo con Energía Estratégica.
Y explicó que más allá que la energía sea de fuentes renovables, una central debe cumplir con los protocolos de seguimiento de huella de carbono y mediciones en todos sus ciclos. Si esa huella es cero o negativa, es una central sostenible, pero en tanto sea inferior a la de una central convencional, se considerará en “transición sostenible”.
Tras esta promulgación, el gobierno de Entre Ríos irá en búsqueda de su reglamentación. Y para ello, el próximo miércoles se llevará a cabo una convocatoria en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) a las 10 hs y también mediante plataforma virtual para aquellos organismos e instituciones que no están cerca de Paraná (se requiere acceso previo).
“Dicho acto tendrá el objetivo de reunir a los principales actores para que puedan aportar elementos para la reglamentación en aquellos artículos que les concierne”.
“La idea es hacer una reglamentación participativa o colaborativa para que la ley funcione, ya que si todos participan y se apropian de la mayoría o todo lo que diga la normativa y se trabaja en cómo se ejecutará, funcionará”, detalló Rearte.
Cabe mencionar que Entre Ríos fue pionera en materia de uso de fuentes renovables destinadas a la producción de energía eléctrica (Decreto 4315/16), el cual ya permitía la conexión de usuarios – generadores.
Sin embargo, el especialista consideró que pasó un tiempo prudencial (a fin de mes se cumplen cinco años) y éste “necesitaba una actualización, además de ampliar los derechos que un decreto otorga». Por lo que consideró que esta nueva normativa y el panorama venidero es “muy prometedor”.
“La idea es que esta ley fomente a que los ciudadanos, empresas y personas jurídicas se vean entusiasmadas a la hora de formalizar su conexión. Creo que tiene los contenidos para que eso suceda”.
“Abre mucho juego y el próximo paso es quererla, en sentido empático y técnico, de apropiarse de las posibilidades que brinda. Y una vez reglamentada, trabajar en proyectos renovables, al menos de mediana escala, equipar a la provincia con recursos renovables y habilitar programas que permitan el acceso de toda la sociedad a contar con este tipo de energía”, manifestó en cuanto a expectativas.