En los últimos años, el precio de la electricidad en Colombia ha crecido a un ritmo sin precedentes, impulsado por diversos factores estructurales y económicos. Entre 2021 y 2024, según un reporte de Corfi, las tarifas residenciales aumentaron un 15,3% anual en promedio, marcando el mayor incremento en 23 años.

Además, el impacto del precio de la electricidad en la inflación total se duplicó en el periodo postpandemia, representando el 6,1% de la inflación entre 2021 y 2024, frente al 3,6% de periodos anteriores.

Este contexto ha llevado a que empresas y consumidores busquen alternativas energéticas más eficientes y sostenibles, aumentando la demanda por autogeneración y generación distribuida. En diálogo con Energía Estratégica,

Juan Camilo López, CEO de Erco Energy, explica cómo la compañía ha sabido capitalizar este contexto y se ha consolidado como uno de los actores más relevantes del sector. Con una estrategia de expansión agresiva, la compñía proyecta inversiones por 349 mil millones de pesos este año y prevé duplicar su capacidad instalada.

«Nos hemos preparado por años para abordar las oportunidades del sector. Hoy estamos en un momento clave, donde los precios de la energía están muy altos y la oferta es limitada. Esto hace que la generación distribuida sea una solución estratégica para las empresas que buscan independencia energética», sostiene López Llano.

El crecimiento de Erco Energy es notable: según los dichos de López, en 2023, la empresa cerró con 47 MW de proyectos propios y realizó instalaciones por 97 MW para terceros. Para este año, su meta es triplicar su capacidad de generación, con un plan de inversiones que asciende a 349 mil millones de pesos (unos USD85 millones) y una ventas como grupo de 798 mil millones de pesos (unos USD195 millones) entre sus líneas de comercialización, generación y construcción de proyectos.

Desde su creación, Erco Energy ha evolucionado hacia un modelo de negocio que abarca toda la cadena de valor en energía renovable. La compañía no solo desarrolla e instala proyectos de generación distribuida y centralizada, sino que también opera, mantiene, genera y comercializa energía.

«Hemos construido una integración muy interesante: Erco Generación, Erco Comercialización y Erco EPC. Esto nos permite optimizar eficiencias, diversificar nuestra presencia en el mercado y afrontar retos con mayor flexibilidad», explica el CEO.

Actualmente, la empresa cuenta con 900 colaboradores y ofrece soluciones tanto para el sector residencial como industrial y comercial. Su objetivo es seguir expandiendo su modelo de «energía digital», que combina generación renovable con herramientas tecnológicas avanzadas para la gestión del consumo.

El impacto de la regulación y los incentivos tributarios

La estabilidad regulatoria en Colombia ha sido clave para el crecimiento del sector de generación distribuida y autoconsumo. Las leyes 1715 y 2099 han permitido que tanto grandes consumidores como residencias puedan acceder a esquemas de generación propios con incentivos financieros atractivos.

«La regulación en autoconsumo funciona bastante bien y es balanceada entre operadores de red, distribuidores y clientes. No hay subsidios cruzados, lo que garantiza la sostenibilidad del sistema», sostiene López Llano.

Entre los beneficios tributarios que han favorecido la viabilidad financiera de los proyectos, el ejecutivo destaca:

  • Exención de IVA y aranceles en equipos de generación renovable.
  • Depreciación acelerada en tres años, mejorando la rentabilidad de los proyectos.
  • Deducción del 50% de la inversión adicional a la depreciación, lo que permite que grandes empresas optimicen su carga fiscal.

Gracias a estos incentivos, el retorno de inversión en proyectos de autoconsumo se ubica entre dos y cuatro años, dependiendo del perfil del consumidor y la zona del país.

Retos del sector y nuevas oportunidades

A pesar del crecimiento sostenido, López Llano identifica desafíos clave que el sector debe enfrentar para seguir avanzando. Entre ellos, menciona:

  • El acceso a conexiones eléctricas: la alta demanda de nuevos proyectos ha generado congestión en los operadores de red, extendiendo los tiempos de aprobación y conexión.
  • Las tasas de interés: el financiamiento ha sido un obstáculo temporal debido a las tasas elevadas, lo que ha reducido el margen de ahorro energético para algunas empresas.
  • Los retos ambientales y sociales en proyectos de gran escala, que requieren procesos más largos de aprobación y consulta con comunidades.

Por otro lado, el sector se prepara para una nueva tendencia: los generadores distribuidos off-site, que permitirán a los usuarios comprar energía de plantas que no estén conectadas directamente a sus centros de consumo siempre y cuando estén ubicadas en su región dentro del mismo operador de red.

«Es un modelo similar al de Brasil, donde generadores distribuidos de hasta 5 MW venden energía directamente a clientes finales. Si la regulación avanza este año, será una gran oportunidad para dinamizar el mercado», anticipa el CEO de Erco Energy.

Una apuesta ambiciosa para 2024 y más allá

Con un pipeline de proyectos robusto, una estructura empresarial sólida y el respaldo de un marco regulatorio estable, Erco Energy se consolida como un actor clave en la transición energética de Colombia.

«El objetivo para este año es instalar al menos 120 MW propios, seguir creciendo en comercialización y fortalecer nuestra posición como la empresa de energía digital líder en el país», concluye López Llano.

A medida que el país enfrenta desafíos en la oferta de energía para los próximos años, el rol de empresas como Erco Energy será determinante para garantizar el acceso a soluciones energéticas sostenibles y competitivas.

La entrada Erco Energy duplica su expansión y proyecta ventas por USD195 millones en autogeneración se publicó primero en Energía Estratégica.