El Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) actualizó su informe “Virtual Power Plants: Pathways to Commercial Liftoff” o “Plantas de Energía Virtual: caminos hacia el despegue comercial”.

El nuevo documento publicado en este mes de enero recopila datos y análisis específicos sobre Plantas de Energía Virtual (VPP) contrastándolos con el crecimiento de la demanda y la capacidad de los recursos energéticos distribuidos (DER), así como con el marco político y regulatorio vinculado.

¿Cuál es la cantidad de VPP operativa en Estados Unidos? Basándose en datos más recientes del mercado, el informe de este año estima que ya hay una capacidad de 30 GW inscripta como VPP en distintos programas.

A partir de allí, el DOE pronostica la instalación de 80-160 GW de VPP al 2030, lo que representa triplicar la escala actual y permitiría cubrir entre el 10 y el 20% de la demanda eléctrica que va en sincero crecimiento.

¿Cómo se alcanzará esa cifra? La meta de capacidad de VPP se lograría mediante la inscripción en VPP del 30-50% de la nueva capacidad de DER que se espera se añadan a la red eléctrica entre 2024 y 2030. De allí, se estima que la capacidad de DER instalada en Estados Unidos aumente de un potencial 277 GW en 2025 a 422 GW en 2028.

Caso Puerto Rico: el rol de las VPP 

El informe del DOE incluye a Puerto Rico como un caso emblemático en la implementación de VPP, mediante el Customer Battery Energy Sharing Program (CBES) liderado por LUMA, para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de su red eléctrica.

Lanzado a finales de 2023, el CBES reportó ~7200 participantes distribuidos en 6 agregadores, quienes aportan 28 MW de capacidad disponible según cifras de noviembre del 2024. Estos participantes son compensados con $1.25 por kWh por la energía suministrada durante eventos específicos, por lo que no es menor indicar que se registraron 53 eventos en el último año, que permitió sumar 23 MWh de energía proveniente de VPP.

El programa de LUMA demuestra que es posible operar plantas de energía virtual sin contar con un Sistema de Gestión de Recursos de Energía Distribuida (DERMS) ni infraestructura avanzada de medición, lo que subraya la viabilidad de implementar este tipo de soluciones sin incurrir en costos elevados de modernización de la red.

En tal sentido, la experiencia de Puerto Rico con VPP y la priorización de adopción de recursos energéticos distribuidos (DER), que ha impulsado la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales y almacenamiento en baterías, ofrece no sólo valiosas lecciones para otras regiones que enfrentan desafíos similares en términos de resiliencia de la red y recuperación tras desastres naturales, sino también para el mismo mercado puertorriqueño para continuar impulsando estas alternativas sostenibles y contribuir al objetivo de triplicar las VPP en Estados Unidos.

La entrada Estados Unidos se prepara para dar el salto con Virtual Power Plants se publicó primero en Energía Estratégica.