La semana pasada comunicamos que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) había renegociado contratos con 14 empresas por casi 700 MW.

Según pudo constatar Energía Estratégica, asistieron a la firma pública de Memorandos de Entendimiento ocho representantes delegados para 13 empresas que acumulan un poco más de 677 MW procedentes de generadoras renovables o térmicas a biomasa y diésel (ver detalle al pie de la nota).

En aquel acto, al que asistieron empresas locales y extranjeras como la Corporación Multi Inversiones (CMI) y Total Eren, como impulsores de proyectos eólicos y solares, referentes empresarios se pronunciaron a favor de los acuerdos con salvedades de que los mismos serán oficiales luego de la aprobación de la Junta Directiva de la ENEE.

Por un lado, uno de los portavoces de empresas térmicas que se pronunció ante el público presente consideró: “Llevamos meses en las renegociaciones buscando el equilibrio financiero para ambas partes. El objetivo principal creo que se ha alcanzado”.

Otro observó: “Entendemos la importancia de estos acuerdos y esperamos que se puedan formalizar de la manera más expedita posible”.

Por su parte, un representante legal de generadoras eólicas y solares declaró: “Esperamos realmente que esto ayude. Les deseamos lo mejor (…) Mi esperanza es simplemente dar vuelta la página y tener un país sostenible y que se realice su maravilloso potencial”.

Ahora bien, también advirtió que, como paso siguiente, “la reducción de pérdidas será fundamental”. Esta salvedad se da en un contexto en el que una mayoría de agentes generadores acusan a las pérdidas técnicas y no técnicas en Honduras como las responsables de que los números de la empresa estatal sigan en rojo y no se recupere el mercado eléctrico.

Como parte del fortalecimiento de la ENEE se propuso esta renegociación a unas 25 generadoras, para bajar los precios comprometidos en los contratos de suministro y hasta el momento se habría superado un poco más de la mitad.

Energía Estratégica relevó a aquellas generadoras que suscribieron memorandos de entendimiento la semana pasada que se encuentran entre los inscriptos como empresa generadora en el Registro Público de Empresas del Sector Eléctrico que releva la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE). Las empresas y sus proyectos serían:

Energía Eólica de Honduras S. A. – Parque Eólico Cerro de Hula de 100 MW
Sistemas Fotovoltaicos de Honduras, S. A. (FOTERSA) – Granja Solar Pacífico 1 de 20 MW
Soluciones Energéticas Renovables, S. A. de C. V. (SERSA) – centrales generadoras fotovoltaicas Choluteca Solar I y Choluteca Solar II  de 30 MW a 58 MWp
Producción de Energía Solar y Demás Renovables, S. A. de C. V. (PRODERSSA) – Proyecto Fotovoltaico Nacaome II de 49.90 MW
Generaciones Energéticas S. A. (GENERSA) – Parque Solar Fotovoltaico Generaciones Energéticas de 11.25 MW
Energías Solares S. A. – Parque Solar Fotovoltaico Energías Solares de 6.25 MW
Fotovoltaica Sureña S. A. – Parque Solar Fotovoltaica Sureña de 11.25 MW
Energy Honduras  S. A. – Proyecto renovable de 10 MW ampliable a 15 MW
San Marcos Wind Energy – Proyecto eólico San Marcos de 112.5 MW
Comercial Laeisz Honduras S.A  – Proyecto termoeléctrico de 70 MW
Energía Renovable, S. A. de C. V. (ENERSA) – centrales generadoras Termoeléctrica Choloma III con registro G-S25-01 y Termoeléctrica Enersa Cogeneración con registro G-S25-02 – 227 MW
Compañía Azucarera Tres Valles (CATV) – Proyecto de cogeneración de energía eléctrica azucarera tres valles de 9.5 MW / 11.1 MW
Energía Chumbagua S. A. – Central Generadora Biomásica Energía Chumbagua de 20 MW