La Cámara Eólica Argentina (CEA) dio a conocer una serie de recomendaciones para la planificación y ampliación del sistema de transmisión nacional, considerando que las próximas décadas estarán atravesadas por las exigencias que impondrá la transición energética.
Sumado a que la magra capacidad de transporte disponible resulta una de las principales limitantes para el despliegue de renovables, pese a que el conjunto de obras de 500 kV (y complementos en 220 kV) realizadas entre 2003 y 2015 haya superado los 5000 kilómetros.
El documento de la CEA compartido con Energía Estratégica analiza que si se parte de las ampliaciones en carpeta y se considera el corredor patagónico hasta Choele-Choel, una tercera línea Choele-Choel-Bahía Blanca, el corredor Bahía Blanca-Vivoratá, y el corredor Cuyo – Buenos Aires, se podría incorporar potencia eólica en el área Patagonia / Comahue/ Bs. As. por aproximadamente 1700 MW.
Sin embargo, el país aún quedaría lejos de lo necesario para cumplir con el REN 20, dado que la CEA señala que faltarían 700 MW más. Mientras que para el REN 30 restarían USD 2.700 MM a invertir en transporte para integrar 3.400 MW eólicos y 350 MW fotovoltáicos, por lo que en ambos casos se requerirían más inversiones en redes de transmisión.
De todos modos, la entidad propuso otras alternativas para acelerar el desarrollo de la capacidad de transporte a partir de un cronograma para las líneas de 500 y 220 kV que permitan avanzar al país con mayor anticipación en el desarrollo de proyectos en aquellas zonas que podrían tener más potencia eólica.
Una de esas iniciativas es un sistema de seguimiento respecto a los cronogramas de obra, atrasos, fechas previstas de habilitación de cada tramo, entre otros; como también la especificación de las afectaciones de habilitación de cada uno de los tramos obras de las redes en 220, 132 y 500 kV.
Asimismo, otra de las propuestas hace referencia a que el sector privado podría participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda, como por ejemplo la LT Vivoratá-Abasto 500 kV y adecuaciones ET Abasto.
Y por otro lado, se sugieren expansiones del sistema por interés público que permitan el recupero de la inversión a largo plazo a través de un canon, tales como contratos PPA a raíz de manifestaciones de interés de proyectos renovables con ampliaciones de infraestructura eléctrica necesarias para llevar la energía sin restricciones hasta las Estaciones Transformadores que defina CAMMESA.
“De esta forma se podría mapear el interés del sector privado en desarrollar este tipo de iniciativas. Y si existen eventuales proyectos que podrían competir por el acceso a alguna ET:
Contrato full PPA a 15 años simil RenovAr
Contrato sólo por Transporte: Esquema mixto, con PPA por la capacidad de transporte y energía en alguna proporción PPA/MATER”.
Más alternativas
Otras de las opciones detalladas en el reporte se vincula directamente con el Mercado a Término (MATER), entre las que se destacan la eximición del pago trimestral de USD 500/MW para el mantenimiento de la prioridad de despacho para aquellas centrales que incluyan el desarrollo de nuevos PDI asociados a expansiones del sistema.
A lo que se debe agregar las propuestas de otorgar prioridad de despacho en tanto los solicitantes hayan realizado y conseguido el Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública, o incluso extender la prioridad establecida en la Res 551/21 por un plazo consistente con el desarrollo de las obras de transporte (36/48 meses).