El almacenamiento energético cuenta con al menos 17 aplicaciones posibles, según el Laboratorio Nacional Sandia de Estados Unidos, y desde Seraphim consideran que muchas de ellas aún no han sido contempladas en los marcos regulatorios vigentes en América Latina. Así lo señaló Nicholas Serrano, Technical Manager Latam de la compañía, durante el encuentro Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe).
“No solo hay que ofrecer una aplicación de los sistemas de baterías, sino también pensar en la migración hacia otras aplicaciones donde pueda haber un beneficio económico a futuro”, manifestó el ejecutivo.
La necesidad de ampliar la visión regulatoria fue uno de los ejes centrales de su exposición. Si bien países como República Dominicana ya avanzaron en normativas para arbitraje y regulación de frecuencia, existen otras funcionalidades críticas como el peak shaving, el black-start o el control de rampa que aún no se consideran de forma estructural en la remuneración de proyectos.
“Solamente se está enfocando en regulación de frecuencia, cuando hay más aplicaciones”, subrayó Serrano. En ese sentido, planteó la necesidad de contemplar mercados paralelos o sistemas de subastas que valoren esas otras funcionalidades, ya sea por disponibilidad, potencia entregada o número de intervenciones, como sucede en mercados maduros como Gran Bretaña.
Adaptabilidad y seguridad: pilares clave para el almacenamiento
Para el referente técnico, cualquier estrategia de desarrollo debe considerar las particularidades de cada mercado. “No es lo mismo tener un proyecto en República Dominicana que en Honduras o en Guatemala”, explicó, aludiendo a los distintos recursos naturales, condiciones geográficas y regulaciones nacionales. Por eso, destaca la importancia de traducir estos factores en propuestas técnicas adaptadas a cada cliente.
La normativa también debe contemplar un horizonte de largo plazo y ser compatible con nuevas tecnologías. Serrano enfatiza que la regulación debe tener una “columna vertebral sólida” que permita la incorporación de tecnologías futuras como el hidrógeno o las hidroeléctricas reversibles, sin necesidad de rehacer completamente los marcos legales existentes.
En paralelo, advierte sobre un aspecto central para los bancos y aseguradoras: la seguridad en los sistemas de almacenamiento. “El tema de seguridad contra incendios, por ejemplo, es lo más importante bajo la norma NFPA 855. La vida está por encima de todo”, sostuvo.
En definitiva, desde Seraphim insisten en que la rentabilidad y masificación del almacenamiento dependerá de regulaciones claras, estables y técnicas, capaces de incentivar múltiples usos de las baterías y facilitar la entrada de nuevas tecnologías sin obstáculos estructurales. Para ello, apuestan por el conocimiento aplicado y la cooperación con cada mercado.
“Es importante entender en cada mercado la regulación existente y las normativas que cada país tiene”, señaló Serrano.
Consultado en FES Caribe sobre los mercados más atractivos para almacenamiento, Serrano indicó que Chile, República Dominicana y Guatemala lideran en la región, tanto por sus avances regulatorios como por sus condiciones técnicas aunque aún tengan retos para su incorporación.
De igual modo, destacó los aprendizajes extraídos de estas experiencias. Por ejemplo, mencionó el caso de República Dominicana, que ya exige 50% de almacenamiento en proyectos solares arriba de los 20 MW, como una política que podría ser emulada por otros países.
Sin embargo, aclara que la visión de Seraphim no se limita a estos tres mercados. La intención es transferir el conocimiento adquirido hacia países que aún están dando sus primeros pasos, como Argentina o Colombia, con foco en asistencia técnica y desarrollo de marcos regulatorios adaptados.
Tecnología, producción y visión estratégica
Seraphim, tradicionalmente reconocido por sus paneles fotovoltaicos, expandió su modelo de negocio al almacenamiento energético a través de una alianza estratégica con la firma CRRC. Esta última, conocida por construir los trenes bala en China, aporta capacidad tecnológica y de producción con 25 GWh de capacidad anual y más de 45 GWh ya entregados globalmente, según datos compartidos por la empresa.
El portfolio de soluciones de almacenamiento incluye en sus containers, baterías de primera línea, sistemas de conversión de potencia (PCS), monitoreo y control (BMS, EMS), subestaciones prefabricadas y acoplamiento AC/DC, con foco en soluciones modulares y seguras.
Desde el punto de vista tecnológico, la firma también trabaja en la mejora del rendimiento energético, la densidad de almacenamiento y la reducción del consumo auxiliar, con una visión integral que incluye el análisis del ciclo de vida de los equipos (LCA). “Estamos trabajando con inteligencia artificial para que estos sistemas de monitoreo tomen las acciones preventivas antes que las correctivas”, comentó Nicholas Serrano.
La entrada Exhortan por mayor claridad en la remuneración para almacenamiento en la región se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment