La nueva ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Fernanda Cardona, detalló los lineamientos estratégicos que guiarán su gestión y la política energética nacional durante los próximos cinco años de gobierno, con una mirada integral desde lo económico, social y ambiental.
Para la funcionaria, el país atraviesa un contexto internacional transformado, con una demanda energética creciente, presión intensificada por descarbonizar y un avance tecnológico que no admite pausas.
“Uruguay debe consolidarse como un hub energético regional”, advirtió durante un encuentro organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER); aunque aclaró que para lograrlo, el desarrollo debe “moderno, justo y sostenible”, donde el crecimiento económico esté acompañado por el bienestar de la comunidad y la preservación ambiental.
Bajo esa visión, reafirmó que la transición energética debe responder a una lógica de triple impacto y rechazó de plano cualquier iniciativa que no contemple ese equilibrio: “Si una política energética solo mira el negocio sin pensar en el desarrollo humano, o si se enfoca únicamente en el impacto ambiental sin atender el empleo y la competitividad, está incompleta”.
En consecuencia, señaló que el gobierno apoyará únicamente aquellos proyectos que armonicen estos tres pilares y durante su intervención, también trazó los ejes que regirán el accionar del MIEM durante el próximo quinquenio.
Entre los primeros pasos concretos de su gestión, la ministra resaltó la necesidad de potenciar la capacidad de generación solar del país. En particular, destacó el impulso a la planta fotovoltaica planificada en Cerro Largo (la licitación aún está en curso), en base a la solidez de la red eléctrica de la zona y su cercanía con la conversora de frecuencia de Melo, que conecta a Uruguay con Brasil.
“Proponemos avanzar con ese puntapié inicial que se dio en esta discusión en los últimos dos años. Es una decisión estratégica, de generar más energía, desarrollo para el interior del país y exportación con renovables, sin volver a los combustibles fósiles”, indicó.
“Debemos consolidar el liderazgo en la generación de energía limpia que nos permita planificar el sistema, integrar nueva capacidad, gestionar la demanda con flexibilidad y aumentar la penetración de renovables sin afectar la seguridad del sistema ni el costo para los hogares y las industrias”, agregó.
Y si bien remarcó que se mantendrá la normativa vigente, dejó las puertas abiertas a futuros cambios regulatorios, a fin de contar con buena planificación y un sector público impulsor de la innovación, pero también herramientas y acuerdos ágiles y eficientes con el sector privado.
“ANCAP y UTE deben ser parte de la agenda, no deben quedarse atrás y ser protagonistas, pero también que debe haber acuerdos con privados. Si queremos seguir siendo líderes en energía renovable tenemos que invertir en nuevas tecnologías y mirar hacia adelante”, manifestó.
El papel del hidrógeno verde también ocupa un lugar clave en la hoja de ruta ministerial. Cardona aclara que el gobierno no abandona esta agenda, pero sí reconoce que hay urgencias que obligan a replantear ritmos, apuntando a desafíos fundamentales por resolver como costos de producción, el derrame de valor hacia sectores industriales como el químico, y la garantía de una demanda sostenida.
“Todavía las puntas del negocio no han cerrado y tenemos que seguir trabajando en los costos de generar hidrógeno y derivados, y en tener la seguridad de una demanda”, precisó a la par que confirmó que ya se mantuvieron reuniones con empresas interesadas en desarrollar proyectos y reiteró que ninguno se concretará si no cumple con los principios del triple impacto.
En línea con su mirada de integración, la ministra planteó una estrategia activa de conexión regional. y desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay impulsarán el fortalecimiento de interconexiones, intercambios confiables, cooperación en almacenamiento, armonización regulatoria y proyectos conjuntos tanto en movilidad eléctrica como en electrificación rural.
“Nuestra soberanía también se juega en que podamos producir nuestra electricidad con sol y viento, que podamos almacenar lo que generamos y exportar energía sin depender de condiciones impuestas. No vamos a cambiar la definición de la política nacional. Uruguay va hacia las renovables. Una vez que se tomó la decisión de que toda la inversión fuera en renovables, no tenemos tiempo de cambiar ahora”, enfatizó.
La entrada Fernanda Cardona: “Uruguay debe consolidarse como un hub energético regional” se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment