FMO, banco de desarrollo que opera con el respaldo del 51% del gobierno neerlandés y cuenta con participación de bancos comerciales holandeses, dijo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Central America & The Caribbean.
Charlotte Bruyer, senior investment officer energy de FMO, reveló los criterios de financiamiento para proyectos renovables que mantienen desde la entidad, a partir de la certeza contractual, la sostenibilidad ambiental y la mitigación de riesgos técnicos y financieros.
La entidad ya comprometió más de USD 250.000.000 en líneas de crédito activas en República Dominicana, entre ellos uno que incorpora un sistema de almacenamiento con baterías, pero para calificar a este tipo de financiamiento, FMO exige como condición estructural la existencia de un contrato de compraventa de energía de largo plazo.
“No financiamos sin un PPA. Necesitamos un modelo financiero que demuestre que existe suficiente certeza sobre los ingresos para pagar la deuda. Necesitamos más seguridad, por lo que definitivamente para lanzar y desarrollar los proyectos con BESS esperaremos los PPA”, aseguró Bruyer.
“Sin embargo, como banco de desarrollo, estamos dispuestos a asumir riesgos adicionales y ayudar más en el país”, añadió frente a un auditorio de más de 500 líderes del sector.
En ese marco, la entidad puede considerar plazos más largos que coincidan con los PPA para lograr mayor amortización, cofinanciar junto a bancos locales a fin de encontrar una combinación adecuada, o consensuar términos más flexibles.
Por ejemplo, en nuevas fases o expansiones de proyectos ya operativos, FMO puede considerar esquemas alternativos siempre que exista base técnica y comercial sólida, analizando la previsión del precio spot y la calidad de los nuevos componentes.
El esquema de debida diligencia implementado por FMO incluye una revisión profunda desde la etapa inicial, incluyendo desde cronogramas de obra y experiencia de los proveedores, hasta garantías y certificaciones de seguridad.
“Como banqueros, cuando aportamos el 70% u 80% del coste total del proyecto, realizamos una diligencia debida exhaustiva para intentar mitigar todos los riesgos potenciales durante la construcción, pero también durante todo el período de operaciones”, explicó Bruyer.
En el caso de proyectos con baterías, el análisis se extiende a los parámetros técnicos que inciden en la vida útil del sistema, y los supuestos utilizados, en particular para la batería y que la tasa de degradación asumida en el modelo financiero se mantenga y refleje la realidad.
“Además, todos los aspectos ambientales y sociales, las evaluaciones de impacto, deben tenerse en cuenta desde el inicio del proyecto, comenzando incluso con la elección del terreno, que debe evaluarse adecuadamente para limitar el impacto en el clima, el medio ambiente y las comunidades circundantes. Mientras que en una segunda etapa, el proyecto también deberá ser resiliente al clima y al cambio climático”, detalló la senior investment officer energy de FMO.
El caso de República Dominicana se convierte así en un mercado y condiciones clave donde se conjugan nuevas tecnologías, alianzas locales y exigencias estructurales para viabilizar proyectos renovables con impacto a largo plazo.
La entrada FMO establece condiciones clave para financiar renovables en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment