La generación distribuida en México cada vez toma un rol más protagónico para afrontar las metas de energía limpia y el compromiso de la descarbonización, como así también a ayudar a cerrar la brecha de acceso universal a la energía en aquellos sitios donde es imposible llevar la red eléctrica y disminuir la brecha de pobreza energética.

En este caso, desde Iniciativa Climática de México presentan una alternativa de generación solar distribuida denominado “Hogar solar”, como un método de frente a la cantidad de subsidio de tarifas eléctricas de los usuarios. 

“La propuesta es sustituir lo que hoy es un gigantesco subsidio a la electricidad, de 130 mil millones de pesos por lo menos. Es decir que, en vez de subsidiar a las personas de bajo ingreso con la tarifa, se le subsidie instalando a cada uno de ellos en su azotea un panel solar”, señaló Adrián Fernández, Director Ejecutivo de ICM. 

Adrián Fernández – ICM

Bajo esa misma línea, el especialista señaló que “hay 400.000 usuarios de alto consumo (4-10 kW) y otros 38.000.000 de usuarios del sector doméstico subsidiado (1-3 kW)”. “Con los ahorros de electricidad de dos o tres años se pagaría el que instalaran paneles fotovoltaicos”, agregó.

Y si bien apuntó que posiblemente no todos los hogares califiquen por cuestiones del diseño del hogar, observan millones de potenciales viviendas que pueden ingresar. “En cada uno de los hogares en donde se instale un conjunto de paneles solares, ya no requerirá el subsidio tarifario”, mencionó Fernández. 

¿Cómo funcionaría el plan que presenta ICM? “Durante los primeros seis años se aplicaría una inversión de recursos que, por cierto, hay organismos multilaterales que se pelearían por acercarle a México el financiamiento concesional si el gobierno avanza”. 

“Luego del sexto año ya no habrá que inyectar un recurso adicional, porque reclutaremos más hogares con paneles en sus azoteas hasta que rompen el punto crítico donde el número de los ahorros que dan en generación y subsidio, a partir del octavo año empiezan a disminuir el subsidio hasta llegar al decimoquinto año donde habría una masa crítica”, explicó. 

Por otra parte, bajo el proyecto “Hogar solar”, los usuarios seguirán pagando, pero en menor medida ya que tendrán un descuento del 15 al 20% para que haya un estímulo a mantener los paneles solares. 

Y según lo que mencionó el Director Ejecutivo de ICM, dependiendo de la escala del programa que se maneje, “se podrá adicionar un volumen importante de generación limpia y también reducir entre veinte y treinta millones de toneladas de CO2”. 

“Hay una gran posibilidad de cambiar un subsidio en una inversión”, añadió Adrián Fernández a modo de cierre del emprendimiento alternativo por el cual ya han dialogado con varios actores del sector energético en México con el fin de aportar al cambio climático y el desarrollo de las energías renovables en dicho país.