
Las compañías generadoras de electricidad de Brasil están afinando las propuestas que competirán en junio cuando el gobierno celebre una gran licitación para la contratación de potencia en reserva. La subasta busca sumar potencia adicional disponible para el período 2025-2030, principalmente termoeléctrica a gas natural. Para su suministro, algunas generadoras apuntan al Gas Natural Licuado (GNL) y también a la importación de gas natural desde Vaca Muerta directamente de la Argentina o indirectamente a través de Bolivia.
El Ministerio de Minas y Energía confirmó a inicio de este año que la Licitación de Capacidad de Reserva 2025 (LRCAP 2025) tendrá lugar el próximo 27 de junio. La industria esperaba la subasta para agosto pasado, pero el gobierno decidió postergarla.
Brasil necesitará un suministro adicional de energía a partir de 2027, según estudios de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) realizados para el Plan Decenal de Expansión Energética (PDE). La EPE prevé que para satisfacer la demanda se necesitarán 5500 MW de potencia adicionales en 2028.
El crecimiento de las energías renovables variables y especialmente de la micro y mini generación distribuida (MMGD) tiende a incrementar la necesidad de potencia despachable en reserva en el sistema en los próximos años. El Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) del Brasil estima que la MMGD trepará a alrededor de 50 GW para el 2029.
Licitación
Con ese diagnóstico de base, una urgencia de mayor potencia despachable en reserva para el período 2025-2030, el MME lanzará una subasta de contratación de centrales térmicas a gas natural y biocombustibles y de centrales hidroeléctricas. La subasta fue estructurada en forma de diez productos con inicio de suministro de electricidad por año entre 2025 y 2030. En la industria estiman que se adjudicarán contratos por al menos 10.000 MW.
En materia de generación a gas natural, las generadoras podrán ofertar centrales térmicas existentes que están sin contrato o proyectos greenfield. El MME informa que alrededor de 5 GW de térmicas a gas están fuera de servicio.
Los contratos para centrales existentes serán por 10 años y los contratos para proyectos greenfield por 15 años. Las empresas también podrán ofrecer centrales existentes con proyectos de expansión de potencia, con contratos por diez años. Solo se aceptarán propuestas con un costo operativo inferior al costo de la central termoeléctrica a gas más cara del sistema.
Las plantas existentes también podrán competir por los contratos de suministro a partir de 2028, 2029 y 2030. En la ordenanza original, las térmicas existentes habían sido limitadas a competir por los contratos con inicio de suministro en septiembre de este año, en julio de 2026 y en julio de 2027.
El gas de Vaca Muerta, en la mira
La licitación de térmicas implica nuevas oportunidades para el gas de Vaca Muerta en Brasil, tras un 2024 activo en la firma de acuerdos de suministro interrumpibles entre operadoras en la Argentina y clientes en Brasil. Las generadoras están manteniendo conversaciones con productoras en la Argentina, la estatal boliviana YPFB, importadores de GNL y productoras domésticas por el suministro de gas para cerrar sus propuestas económicas.
El caso más concreto es el de Ambar Energía, compañía generadora que forma parte del holding J&F, el grupo económico privado más grande del Brasil. Ambar esta en conversaciones con productoras en la Argentina para reactivar la Central Termoeléctrica Uruguaiana.
La creciente disponibilidad de molécula nacional junto con los avances en la reversión del gasoducto Norte y los proyectos para transportar más gas al punto de conexión con Bolivia empujaron a la Secretaría de Energía a autorizar acuerdos de exportación en formato interrumpible. Entre las petroleras autorizadas están TotalEnergies, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE).
En paralelo, los gobiernos de la Argentina y el Brasil suscribieron en noviembre un acuerdo para potenciar las exportaciones de gas desde Vaca Muerta. El documento, adelantado en primera instancia por este medio, pone el foco en viabilizar las exportaciones en firme, es decir, no interrumpibles. También hace hincapié en cuáles son los proyectos de gasoductos de interés para llevar más gas argentino al país vecino.

, Nicolás Deza
0 comments
Write a comment