La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) está presentando su nueva iniciativa: International Hydrogen Ramp-Up Program (H2Uppp), la cual es comisionada por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania.

A diferencia de otras iniciativas de fomento relacionadas con el hidrógeno, H2-Uppp tiene por objeto el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en la fase temprana: identificar, preparar y acompañar la ejecución de proyectos de producción y aprovechamiento de hidrógeno verde.

Cuenta con tres campos de acción distintos: En el campo de acción 1 (Creación de redes y búsqueda de proyectos), H2-Uppp brinda apoyo a las empresas en la identificación de ideas de proyectos y en la creación de redes, por ejemplo, con contrapartes de proyectos o potenciales clientes.

Además, se ofrecen cursos de formación sobre hidrógeno verde a las contrapartes del sector privado y el sector financiero, y se fortalece el diálogo públicoprivado mediante ferias y conferencias especializadas.

En el campo de acción 2 (Cooperaciones público-privadas), H2-Uppp colabora con empresas privadas para implementar conjuntamente proyectos piloto en el ámbito del hidrógeno verde / power-to-X. Para ello, se establecen alianzas formales en el marco de cooperaciones público-privadas.

En el campo de acción 3 (Desarrollo de conocimientos y capacidades), H2-Uppp brinda acompañamiento para las distintas ideas de proyectos con estudios extensos y capacitaciones técnicas. En el contexto de las conferencias especializadas, se fortalecen las actividades de las instituciones locales y se desarrollan medidas conjuntas para una introducción exitosa en el mercado.

Para promover estas iniciativas, el H2-Uppp se propone financiar proyectos bajo cooperaciones público-privadas (PPP, por sus siglas en inglés) a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno: producción, almacenamiento, transformación, transporte y aprovechamiento. Hay dos instancias.

Por un lado, un contrato de implementación entre la GIZ y la empresa, en el que la parte pública contribuye con hasta 200.000 euros para las medidas implementadas por la empresa. En este caso, la empresa recibe una compensación económica por los servicios previamente acordados con la GIZ.

Por su parte, la contribución propia de las empresas al proyecto PPP debe ser de al menos el 50%. Y el importe mínimo de la ayuda es de 100 000 euros.

En diálogo con Energía Estratégica, Javier Ortiz de Zuñiga, Responsable Programa H2Uppp Chile, confía que esta co-financiación de estudios está abocada para avanzar en la prefactibilidad de proyectos de hidrógeno.

Por otro lado, está el acuerdo de cooperación, en cuyo caso la empresa y la GIZ acuerdan medidas cuantificables y las financian y ejecutan ellas mismas. La contribución pública puede incluir medidas por valor de hasta 2.000.000 de euros. No fluyen recursos financieros directos a la empresa privada.

La contraparte –empresa- tiene que poner la misma cantidad de dinero, “que puede no ser cash (efectivo) sino otra forma como horas de trabajo de su personal”, explica Ortiz de Zuñiga.

Y enfatiza: “Tenemos más de 10 millones de euros disponibles en este fondo de co-financiamiento de PPP”. Las compañías interesadas se deben remitir a: francisco.ortiz@giz.de o mariajose.lambertalegria@giz.de

“Nosotros venimos a aliviarle a las empresas la carga financiera en las etapas tempranas de desarrollo de proyectos”, enfatiza y argumenta: “Si un proyecto cuesta 3 millones de dólares para su inicio, nosotros financiamos 1,5 millones, lo cual se traduce en una gran ayuda para las compañías”.

Y aclara: “No hay un flujo de dinero hacia la empresa sino que seremos co- desarrolladores del proyecto. La compañía tendrá su equipo, nosotros montamos el nuestro, y trabajamos conjuntamente para desarrollar el proyecto”.

No obstante, entre las condiciones que se imponen, Ortiz de Zuñiga advierte: “Solo podemos trabajar con empresas que tienen una participación mayoritaria europea”.

Aunque aclara que podrían calificar empresas que no sean europeas pero que estén avanzando en sociedad con alguna compañía que si lo sea; no obstante, en ese caso, la compañía europea debe contar con por lo menos el 51% de ese consorcio.

Las empresas interesadas tendrán tiempo hasta finales de diciembre para presentar ofertas. “Puede que lo extendamos pero por ahora no pensamos hacerlo”, indica el Responsable Programa H2Uppp Chile.

En la actualidad se están implementando proyectos en países considerados como ‘prioritarios’. Éstos son: México, Brasil, Chile, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Sudáfrica, India, Tailandia ▪y Ucrania.

“En el futuro es posible que se desarrollen proyectos en los países: Colombia, Argentina, Uruguay, Nigeria, Namibia, Turquía”, anticipan desde la GIZ.

“Estamos haciendo un llamamiento a todos los desarrolladores de proyectos del mercado de hidrógeno verde, sin importar el tamaño que tengan, para ofrecerles ayudas”, destaca Ortiz de Zuñiga.