Goldwind Argentina se afianza como uno de los actores más activos en el mercado eólico nacional, con un total de 716 MW contractualizados que planea tener conectados para 2026. De ellos, tres proyectos ya están en marcha: la expansión del parque La Flecha (Aluar), el parque Trelew (Genneia) y una nueva planta en Tierra del Fuego (TotalEnergies).
Pero además, Sebastián Gravenhorst, Chief Financial Officer de Goldwind Argentina, anticipó que la compañía proyecta cerrar otros contratos clave y destacó el papel del financiamiento como factor competitivo central en un contexto desafiante para las inversiones.
“Tenemos dos proyectos bastante importantes para este año que esperemos que se den, que suman más de 400 MW que podrían salir a nuestro favor”, manifestó durante el encuentro Future Energy Summit (FES) Argentina.
En este sentido, el directivo señaló que Goldwind no se limita a ofrecer tecnología, sino que acompaña a sus clientes en la estructuración financiera de cada iniciativa, dado que al tratarse de proyectos de capital intensivo, las condiciones macroeconómicas juegan un papel determinante.
“Por ejemplo, las tasas de interés impactan mucho en estos tipos de proyectos y desde Goldwind tratamos de ofrecer una solución que involucre también el financiamiento de proyecto a partir de ciertas alianzas que tenemos con ECAs (Export Credit Agencies) y bancas locales e internacionales”, planteó Gravenhorst
Esta estructura permite a la compañía ofrecer condiciones más competitivas a sus clientes y aumentar sus probabilidades de adjudicación. Por lo que el apoyo institucional juega un rol clave en la reactivación de inversiones.
Bajo esa misma línea, Gravenhorst analizó con atención el ingreso de fondos como FMO (banco de desarrollo que opera con el respaldo del 51% del gobierno neerlandés) y la Corporación Financiera Internacional (IFC -, miembro del Grupo del Banco Mundial), que podrían apalancar nuevos desarrollos.
“Las nuevas disposiciones y lineamientos que lanzó la Secretaría de Energía de la Nación pueden ser beneficiosas, como también la entrada de fondos como FMO o IFC, ya que ayudarán a acompañar al sector y los objetivos de Goldwind”, aseguró el especialista.
Incluso el nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) genera expectativas, de manera que el CFO de Goldwind Argentina reconoció que muchas empresas han readecuado sus iniciativas para encuadrarse dentro del esquema.
“Se debe generar esa confianza, que las inversiones lleguen, que los bancos quieran poner dinero en Argentina, bajar la tasa de interés, lo que hará que podamos llegar a buen puerto con todas las negociaciones y los proyectos que tenemos”, complementó.
Participación activa en proyectos clave
De los 716 MW contractualizados, Goldwind ya comenzó a suministrar equipamiento para tres centrales que estarán operativas entre 2025 y 2026. Se destaca especialmente la expansión del parque eólico La Flecha, desarrollado por Aluar, que pasará de 246 MW a 582 MW, convirtiéndose en el más grande del país, aunque destinado a autoconsumo industrial y no conectado al MEM.
También avanza la provisión de tecnología para el parque Trelew, impulsado por Genneia, y el proyecto de TotalEnergies en Tierra del Fuego, de 8,4 MW de capacidad. Todos estos emprendimientos han iniciado el suministro de equipos anticipando las fechas de entrega previstas inicialmente.
“Estamos trabajando en cerrar varios proyectos y enfocados principalmente en encontrarle la solución al financiamiento eficiente y conveniente para los clientes”, resaltó Gravenhorst. Mientras que en cuanto a tecnología, la empresa apuesta por su plataforma 5S – GW165, basada en el sistema PMD (Permanent Magnet Direct Drive), que elimina la caja multiplicadora. Esta tecnología permite turbinas de 6 MW de potencia, lo que mejora la eficiencia operativa y reduce los costos de mantenimiento.
La entrada Goldwind apunta a cerrar 400 MW con soluciones de financiamiento integradas se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment