El megaevento Europe Future Energy Iberian Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES), se llevó a cabo a principios de este mes en el hotel NH Collection Madrid Eurobuilding, con más de 350 profesionales del sector renovable.
Durante el encuentro, uno de los focos estuvo puesto en los nuevos desarrollos, interconexiones y subastas de proyectos eólicos offshore. Y allí, Ramón Fiestas, director para Latinoamérica Global Wind Energy Council (GWEC), analizó las expectativas de inversión en LATAM.
«Desde la perspectiva política, los países que expresaron voluntad de avanzar en la introducción de esta tecnología son Brasil y Colombia (ambas tienen hojas de ruta) ya que cuantificaron el potencial y metas indicativas a alcanzar”, señaló.
Aunque también es preciso mencionar que Costa Rica ya incursionó en estudios en la materia, en tanto que Uruguay avanza con el modelo de negocios de ANCAP y Chile hace lo propio con el hidrógeno verde.
“Sin embargo, estos últimos países no definieron un esquema por el que transitar para llegar a objetivos concretos. Pero sí es cierto que hay una cierta rivalidad para ver quién es el primero en licitar un área de eólica marina en Latinoamérica”, manifestó Ramón Fiestas.
“Desde el punto de vista normativo Brasil es el más avanzado y pendiente de una decisión política de lanzar el llamado público, mientras que Colombia se trabaja a marchas forzadas en las bases de la próxima licitación y los anuncios que hicieron es que este semestre estará listo y probablemente veamos una adjudicación en el primer trimestre del próximo año”, agregó.
Cabe recordar que, a principios de mayo, la ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, confirmó que los pliegos se publicarán en el segundo semestre y que la zona de competición será el departamento del Atlántico, con el objetivo de cumplir con su hoja de ruta al 2030 y 2040.
Mientras que Brasil actualizó su hoja de ruta de la energía eólica offshore y trabaja en establecer un marco regulatorio para dicha tecnología y el hidrógeno verde hacia finales de este año, en pos de lograr la primera licitación del país en cuanto a cesión de bloques marinos onerosos para la exploración de energía eléctrica costa afuera, considerando que ya poseen la Ordenanza N° 52/GM/MME, por la que planteó los lineamientos para el aprovechamiento y futuras convocatorias de esta índole.
“Apoyamos a Colombia en el marco regulador y análisis de potencialidades y necesidades en cuanto a puertos, logística e impacto socio-económico, entendemos que se hace de una forma alineada a los intereses de la industria. Pero en Brasil falta la decisión política de definir la ruta al mercado y de cómo se financiarán esos proyectos”, remarcó el director para Latinoamérica del GWEC.
Diferencias con Europa
Los casos de LATAM difieren con los del viejo continente ya que este último avanzó más en el proceso de completar la visibilidad y viabilidad de los proyectos, de tal manera que ya se diseñan mecanismos de apoyo a través de contratación a largo plazo de electricidad.
Punto al que, según Ramón Fiestas, aún no se llegó en Latinoamérica, sino que la discusión está centrada en el modelo de asignación de las áreas marinas para exploración y posterior explotación.
“Pensamos que el modelo de Colombia supera al de Brasil, porque si queremos buscar la forma más competitiva de producir electricidad con una nueva tecnología, estos mecanismos de asignación de áreas deben realizarse de forma más económica y eficiente posible. Y ese es el caso de Colombia y no de Brasil, donde el estado tiene una expectativa de generar recursos que aplicará a resolver impactos socioeconómicos que puedan derivar de la implantación de los parques”, aseguró.
“Siempre pensamos que el modelo de asignación más eficiente de áreas eólicas marinas es el que lleva al menor coste para el promotor del proyecto. Y trabajamos para que ese sea el modelo”, concluyó.
La entrada “Hay cierta rivalidad para ver quién es el primero en licitar un área de eólica marina en LATAM” se publicó primero en Energía Estratégica.