Panamá se prepara para el lanzamiento de las nuevas licitaciones que hará la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Según adelantó a Energía Estratégica el Ing. Carlos Mosquera, gerente general de ETESA, este mes se anunciaría oficialmente una de corto plazo y otra de largo plazo, para cubrir el suministro entre 2023 a 2025 y entre 2026 a 2040, respectivamente.
Toda la industria eléctrica está expectante al lanzamiento de los Pliegos de Cargos. En el caso de los generadores renovables, referentes eólicos y solares ya realizaron sus consideraciones preliminares (ver detalle).
Por el lado de los hidroeléctricos, este medio se comunicó con Ramiro Troitiño, presidente de la Cámara Panameña de Generadores Hidroeléctricos (CAPAGEH) para conocer su lectura al respecto.
“Nosotros en CAPAGEH vemos con entusiasmo los anuncios de que prontamente se harán licitación de corto y largo plazo para suplir necesidades de potencia y energía de las distribuidoras”, introdujo Ramiro Troitiño.
“Esto le ofrece la oportunidad a nuestros agremiados de participar y obtener compromisos de suministro, disminuir nuestra dependencia del volátil Mercado Ocasional, y lograr una sana estabilidad financiera”, precisó.
Ahora bien, según repasó este referente empresario, es importante resaltar que desde el año 2015 no se ha hecho ninguna licitación de largo plazo, las de corto plazo “han sido contadas” e inclusive la última generó más limitaciones que oportunidades para los renovables (ver detalle).
Aún no trascendieron detalles sobre las características de las licitaciones. En el sector eléctrico ya resuenan voces preguntándose si habrá oferente virtual, la metodología para definir el precio de ese oferente virtual, el modelo de evaluación, etc.
¿Qué expectativas tienen los hidroeléctricos?
“Esperamos que estas licitaciones se hagan por renglones separados para la potencia y para la energía, lo que posibilitaría a las centrales renovables a ofertar mayores volúmenes de energía”.
“Esperamos también que los términos sean flexibles, en el sentido que se permita ofertar a nivel mensual, dado que así podríamos optimizar y complementar la estacionalidad de las centrales hidroeléctricas con las eólicas y solares”, explicó Troitiño.
Y agregó: “Finalmente, esperamos que en estas licitaciones se puedan adjudicar la totalidad de los requerimientos, y no resulten en un fiasco como las dos últimas licitaciones de corto plazo, en las cuales el precio del oferente virtual establecido por la ASEP interfirió en las adjudicaciones de ofertas, resultando en porcentajes de adjudicación muy bajos”.