El Congreso Nacional de la República de Honduras aprobó 18 adendas a los contratos de energía con generadores eléctricos, de los cuales 8 serían de tecnología solar y 2 de eólica. 

Erick Tejada Carbajal, secretario de Estado en el Despacho de Energía y gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), celebró el dictamen. 

“La aprobación de las adendas es un paso fundamental para reducir el costo de la energía en Honduras, que sigue siendo de los más altos de la región”, declaró Tejada Carbajal

En tercer debate con 56 votos a favor, 17 en contra y 19 abstenciones, la decisión se alcanzó el pasado miércoles 5 de febrero del 2025, dos años y nueve meses de haberse impulsado las mesas de renegociación de contratos.

En conversación con Energía Estratégica, la autoridad consideró que este sería un primer paso para encaminar a Honduras a lograr el “justiprecio” que mandata la “Ley Especial para Garantizar el Servicio de la Energía Eléctrica como un Bien Público de Seguridad Nacional y un Derecho de Naturaleza Económica y Social”.

“Se han renegociado 18 de 33 contratos lesivos y 18 de 75 contratos en operación comercial. Hay mucho tramo que recorrer para regularizar los costos de la energía en Honduras”.

Desde el sector privado advierten que antes que renegociar contratos que estaban por vencer, era preciso convocar a licitaciones de potencia y energía para obtener precios más competitivos. Así lo indica el informe de auditoría social a la renegociación de contratos de energía eléctrica elaborado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). 

“La ENEE pudo haber ahorrado USD 88,066,056.59 si en lugar de ampliar en 5 años los plazos de 8 plantas solares a USD 0.11 lanzara una licitación abierta, pública, competitiva y transparente en 2030 y obtuviera precios similares a los de Costa Rica”, indicó la ASJ refiriéndose a la tecnología que menor reducción realizó.

¿Qué logró el sector público con la aprobación de las adendas? Desde el gobierno calculan que obtuvieron un ahorro de casi 30 mil millones de lempiras en la vigencia de los contratos, 1800 millones de lempiras anuales, 4 mil millones de lempiras en pago de incentivos para tecnología solar -correspondiente a 3 centavos de dólar-, 400 millones de lempiras en reducción de pago de intereses de 14% a 6%. 

Y en efecto, hubo reducción de precios en los contratos, la misma ASJ lo indica en su informe: rebaja de USD 0.061 kWh en las térmicas, USD 0.029 kWh en las de biomasa, USD 0.019 kWh en eólica, USD 0.017 kWh en solar; no obstante, argumenta que esto repercutirá mínimamente en las tarifas, reportando que las térmicas impactaría en 19.45%, las de biomasa 3.38%, la eólica 3.56%, y las solares 3.21% sólo, y esto es importante, por cinco años. De allí, sostiene que se podrían haber alcanzado menores precios a largo plazo de haberse lanzado una licitación pública abierta con tecnologías más eficientes.

Ahora bien, la autoridad no es ajena a las oportunidades a través de licitaciones. De hecho, esta administración de gobierno está pronta a lanzar su primera convocatoria pública internacional de largo plazo. 

“En la licitación de 1500 MW esperamos tener precios más competitivos que nos permitan reducir aún más los costos bases de generación”, consideró Tejada Carabajal.

Hay que recordar que se trata de un proceso pendiente desde el gobierno anterior que fijaba inicialmente un requerimiento de 450 MW, luego consideró 450 MW térmicos y 250 MW eólicos y solares, pero que recientemente desde la ENEE y la CREE reformularon a 1500 MW. 

Este llamado a licitación que sería el más grande de la historia de Honduras estaría pronto a lanzarse. Hay quienes aseguran extraoficialmente que en este mismo mes de febrero se daría el lanzamiento y que tendría como característica diferencial a procesos precedentes no solo la capacidad a contratar sino también la metodología de selección que incluye el mecanismo de subasta inversa por rondas sucesivas, que podría encaminar a Honduras a alcanzar mayores reducciones de precios en el sector eléctrico.

La entrada Honduras persigue precios a la baja: adendas a contratos con generadoras y próxima licitación  se publicó primero en Energía Estratégica.