Ayer, el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, encabezó el “Encuentro Hidrógeno Verde 2022”, evento que tuvo por objeto reunir a distintos actores del sector y abordar los avances y desafíos de esta nueva industria.
A pedido del funcionario es que fue invitado a cerrar el evento el futuro ministro de Energía, Claudio Huepe, que asumirá funciones a partir del próximo 11 de marzo con la asunción de Gabriel Boric como Presidente de Chile.
Allí Huepe aseguró que el nuevo Gobierno apostará a “mantener un elemento importante de continuidad” tanto en energías renovables como en hidrógeno verde. Pero indicó que se ejecutarán cambios para cimentar “la nueva continuidad en el futuro” de este energético producido a partir del agua.
Por un lado, se refirió al rol del Estado dentro de esa actividad. “Queremos potenciarlo. No queremos que suplante o reemplace en ninguna medida a lo que hace el sector privado; pero sí que tenga un rol mucho más articulador, más coordinador, de mucho más liderazgo”, adelantó.
Y manifestó: “El Estado debe ser capaz de mirar al largo plazo. No 5, 10 o 15 años, sino mucho más. Y tiene que ser capaz de invertir, tomar riesgo y recibir” ingresos por ello. “No puede ser que el Estado solamente genere una baja de riesgo para que cuando haya fruto de eso no se vea en una retribución”, observó.
Por otro lado, Huepe enfatizó en el avance de un “desarrollo integral” del hidrógeno verde. Explicó que muchas veces el progreso de la actividad se da de manera aparece “compartimentado”. “El negocio es una cosa y luego los desarrollos que viene son otra cosa, pero nosotros entendemos que son una sola cosa”, diferenció.
Y se explayó: “No puede ser que el desarrollo de la industria no lleve asociado el desarrollo de la educación, de la cultura, el urbano, el de la belleza en el estar, de la vida cotidiana”. “Nosotros vamos a hacer esfuerzos para que el desarrollo sea realmente integral”, resaltó.
El futuro ministro indicó que este crecimiento, además, debe darse con una “visión prospectiva”. Es decir, sostuvo que hace falta una planificación donde estén cohesionadas todas las instituciones del Estado, tanto nacionales como regionales y municipales.
“El Ministerio de Energía ha hecho un gran esfuerzo en este tema durante los últimos 15 años, pero nos falta todavía desarrollar una intencionalidad más compleja, más sofisticada”, contempló Huepe y remató: “Tiene que haber un sistema de visión de futuro que nos lleve en el fondo a poder armonizar y desarrollar todo de manera coherente”.
En esa línea, enfatizó que el progreso que genere la actividad debe “llegar a las comunidades”. “Nosotros tenemos un compromiso especial con el enfoque de género, del desarrollo femenino que muchas veces queda atrás”, ejemplificó.
Para todo esto, Huepe consideró que será fundamental dentro de la gestión “el diálogo”. “Tiene que ser significativo, estar basado en antecedentes técnicos sólidos. Tenemos que estudiar los distintos temas: económicos, sociales, ambientales; entenderlos bien y, a partir de ahí dialogar”, resaltó
Sostuvo que ese ‘diálogo’ no debe “ser una especie de conversación fraterna sino una discusión en la que muchas veces no estamos de acuerdo, pero desde ahí hay que partir” para construir políticas más robustas.