La autogeneración en Colombia crece año a año, pero las expectativas para este último tiempo son aún mejores. ¿A qué se debe? En una entrevista para Energía Estratégica, Camilo Jaramillo, CEO de Hybrytec, brinda algunas precisiones y analiza oportunidades y barreras de esta actividad.

¿Cómo se encuentra el mercado de la autogeneración en Colombia?

El mercado de autogeneración pasa por su mejor momento, y esto sucede por tres razones:

el incremento tan significativo en las tarifas de la red durante los últimos años y sobre todo durante el 2022 han permitido que las plantas de autogeneración alcancen cierres financieros muy atractivos;
la variedad de alternativas para financiar los proyectos solares como los PPA´s, leasing, renting y otros modelos ya más comunes en el mercado;

la calidad en las instalaciones por partes de empresas diseñadoras y constructoras de proyectos en el país.

¿Qué crecimiento han experimentado este año respecto al 2021, en cuanto a proyectos y potencia instalada?

Este año proyectamos un crecimiento del 90% en nuestros ingresos gracias a los más de 14 MW construidos en el 2022.

También logramos negocios firmados por 30 MW en proyectos de autogeneración para construcción en 2022-2023, lo que nos permite consolidar un equipo de trabajo estable y especializado.

Estos resultados nos darán una mayor solidez financiera en momentos de coyuntura en cuanto a la financiación requerida para la ejecución del backlog.

Este año superaremos más de 800 sistemas instalados a lo largo y ancho del territorio nacional. Superamos más de 1200 personas que hoy gozan de servicio de energía 24h en sus casas en Vichada gracias a la gestión de nuestra empresa de servicios públicos rural Soluna Energía y su servicio solar pre-pago.

¿Qué se espera para el 2023?

Esperamos seguir generando capacidades distintivas en la ejecución (EPC, EpC) de proyectos de energía solar para inversionistas (utilities) capitalizando las ventajas de una economía de escala.

Además, la obtención de las mejores tarifas de energía para usuarios (C&I, residenciales, agro) con inversiones propias o de terceros.

También generar ingresos recurrentes a través de nuestro departamento de gestión de activos (O&M) y venta de energía a usuario final en el sector residencial por medio de inversión directa en activos de generación solar.

¿Cómo se encuentra el aspecto financiero para los proyectos?

No es un secreto que con el incremento de las tasas de interés a nivel mundial, está siendo difícil mantener las condiciones comerciales durante los tiempos que se toman los off-takers para la firma de los contratos; sin embargo, con los costos de kWh de la red, el cierre financiero de los proyectos sigue siendo aún bastante atractivo, inclusive con ajustes permanentes por factores macroeconómicos (tasas, trm, entre otros).

Una de las ventajas que tenemos es que gracias al buen desempeño que hemos tenido con los financiadores locales e internacionales, tenemos buenas condiciones de cupo lo cual no impedirá el cumplimiento de nuestras metas en el 2023. Lo que si puede suceder, es que las condiciones de acceso a deuda en nuestro país, se filtrarán la cantidad de jugadores en el largo plazo.

¿Se requieren mayores líneas de crédito para estos proyectos? ¿A qué plazo y tasas?

Tengo que reconocer que finalmente los bancos locales han entendido mejor las características de este mercado, por lo que ahora es mucho más viable obtener financiación para proyectos de autogeneración solar.

Sin embargo, es clave seguir innovando en esquemas de respaldo (colaterales) de estos ejercicios de deuda en proyectos de autogeneración, para que no sea siempre el balance de los promotores, o el fondo nacional de garantías el respaldo de dichos programas. Siempre serán bienvenidas tasas preferenciales al tratarse de inversiones dirigidas a proyectos que reducen nuestra huella de carbono en el planeta.

¿Qué tipo de barreras encuentran hoy en el mercado de la autogeneración?

Existen dos barreras importantes aún por resolver:

el umbral que plantea la regulación (100kW) para el cálculo de la remuneración de la energía inyectada a la red, debería ser de 500 kW a 1 MW, sobre todo tratándose de un mercado maduro como es el nuestro, que además necesita de soluciones como las plantas solares de autogeneración para mantenerse competitivo y seguir generando el empleo que impactará directamente en la reducción de la pobreza de nuestro país;
Necesitamos reducir la tramitología requerida para la legalización y puesta en marcha de los proyectos con especial énfasis en los tiempos de los operadores de red y la eliminación de procesos como la certificación RETIE para proyectos menores.