Katherine Rosa, socia de Energía y Financiamiento de Proyectos de Jiménez Peña Advisors, tuvo una participación destacada en el panel de debate «Financiación de proyectos renovables con almacenamiento en América Central y el Caribe» del evento Future Energy Summit (FES) Central America & The Caribbean.

Allí expresó su preocupación sobre los retos que tienen los proyectos de energías renovables con baterías para lograr el cierre financiero y remarcó que la falta de claridad sobre el esquema de contratación en República Dominicana mantiene en vilo a los desarrolladores de proyectos renovables. 

“Todavía no hemos conseguido que se traduzca a que los organismos internacionales, multilaterales y agencias de crédito se animen a tomar el riesgo de financiamiento sin PPA en el país. Por lo tanto está por verse, que se haga el análisis y podamos diversificar. Quizás la banca local pueda estar un poco más abocada a conocer el riego de forma más cercana”, indicó. 

La situación se complejiza en la antesala de una licitación de las distribuidoras que genera un manto de incertidumbre sobre si convivirá el mecanismo de contratación directa que se logra luego de obtener concesiones provisionales y concesiones definitivas. 

“Pero en un escenario con un cambio de tecnología, introduciendo un nuevo factor como el almacenamiento y sin predictibilidad en cuanto a los precios que se estarán pagando a la forma de compensación, es muy difícil pedir un financiamiento sin un PPA”, agregó. 

Esta situación dificulta atraer financiamiento externo, especialmente de instituciones que no operan en el mercado local. Aún más si se tienen en cuenta los cambios en las condiciones para la integración de almacenamiento, que hoy indica una exigencia del 50% a proyectos de energías renovables variables superiores a 20 MW y solo con claridad en la remuneración de arbitraje y regulación primaria y secundaria de frecuencia en el país. 

“La clave definitivamente sería que si el modelo va a ser la licitación, esperaríamos que basados en la cantidad de proyectos que ya tienen concesión definitiva en este momento, que sea por lo menos en este segundo trimestre del año donde salga esa convocatoria; porque hay un tema de oportunidad, permisos ya obtenidos y plazos concedidos que implicaría una burocracia compleja para que todos los proyectos pudieran acceder con los términos de un pliego de licitación que se establezca”, subrayó la especialista. 

Para destrabar el desarrollo de proyectos con baterías, Jiménez Peña Advisors identifica dos aspectos clave. Primero, debe haber claridad sobre el uso del almacenamiento, si será para apoyar a las renovables en el manejo de picos de demanda y despacho en horas sin generación. 

Mientras que el segundo punto crítico es la definición del esquema de remuneración y cómo operarán dentro del sistema, dado que la falta de criterios claros genera dudas. “Es un reto saber si las baterías tendrán prioridad de despacho por encima de la térmica, porque todo eso entra en el análisis económico de los proyectos”, enfatizó Rosa.

Otro obstáculo frecuente es la falta de certezas respecto al punto de interconexión y la relevancia de que un proyecto aprobado mantengan su punto de interconexión reservado mientras se estructura y financia. Hecho que “daría claridad y tranquilidad en todo el proceso” hasta que el proyecto se construya. 

Por otro lado, la socia de Energía y Financiamiento de Proyectos de Jiménez Peña Advisor brindó una serie de recomendaciones al momento de elaborar los contratos financieros de sistemas BESS, los cuales deben contemplan nuevas variables a comparación de los PPA renovables tradicionales.

“Hay que definir qué pasa con la degradación de las baterías, cómo se cubre la pérdida de valor y el lucro cesante si no puede haber despacho por un tema del sistema”, precisó Rosa. 

Asimismo, se deben reforzar las coberturas de seguros, considerando riesgos asociados a la instalación, transporte y uso de los sistemas BESS. Desde el punto de vista financiero, es indispensable calcular la rentabilidad que aportará el almacenamiento al modelo económico del proyecto.

“El financiador debe garantizar que haya existido la negociación original sobre estos aspectos”, concluyó la especialista. 

La entrada Incertidumbre en la antesala de la licitación de distribuidoras en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.