El 1 de julio próximo será el día de presentación de ofertas de la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Energía y Potencia Eléctrica 2022/01, donde se subastarán 5.250 GWh para abastecer las necesidades de energía de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir del año 2027, por 15 años.
Luego, el acto público de adjudicaciones se realizaría el 25 de julio, en caso de concluir el proceso en su primera etapa. En su defecto, el 1 de agosto de desarrollaría una segunda etapa de la subasta, y así se daría por concluida.
Cristián Sepúlveda, gerente general de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), destaca que la expectativa de la entidad es que el Gobierno le dé una oportunidad a esta tecnología, ya sea en esta convocatoria o para la Licitación de Suministro 2022/02, prevista para fin de año y donde se pondrían en juego 2.500 GWh/año.
“En el próximo proceso de licitación por suministro eléctrico 2022/01 y 02 que se llevará a cabo en julio de este año, la alternativa de aplicar una licitación por bloques o un mecanismo que permita a las tecnologías de base con atributos para el sistema eléctrico poder participar de este proceso, es una opción”, indica el ejecutivo.
Argumenta que el Gobierno debería tener en cuenta una medida de estas características, en reemplazo de los combustibles fósiles, ya que “el aumento en sus precios genera una oportunidad para adoptar nuevas alternativas más económicas, pero se requieren de medidas urgentes en el corto plazo para ver resultados en el futuro cercano”, como lo es la tecnología termosolar.
Sepúlveda hace hincapié en las externalidades, donde “la Concentración de Potencia tiene grandes atributos para la generación eléctrica de Chile, por ejemplo, una planta de este tipo puede funcionar 24 horas al día, 7 días a la semana, generar y almacenar, con diferentes configuraciones dependiendo de las necesidades del sistema, por eso su flexibilidad”.
Pero para que esto pueda desarrollarse, el directivo de la ACSP sostiene que será necesario que Chile “entregue señales claras para que los proyectos se concreten”.
A juicio de Sepúlveda, se requieren acciones gubernamentales, tanto a corto como en el mediano plazo, ya que, “en la ACSP creemos que claramente el inyectar nuevos recursos al fondo de estabilización de las cuentas eléctricas domiciliarias, es la medida correcta en el corto plazo, pero, sí es posible evitar o atenuar esta magnitud de gastos fiscales”.
Reducir precios
Por otra parte, Sepúlveda señala que la Concentración Solar de Potencia se abre como alternativa real para reducir precios de cuentas eléctricas en el mediano plazo.
“La Concentración Solar de Potencia entrega estabilidad al sistema eléctrico nacional durante las horas de mayor demanda y es una alternativa accesible para que las cuentas de electricidad no continúen al alza en los próximos años”, asegura el dirigente.