Se llevó a cabo la primera jornada del evento organizado por Latam Future Energy llamado “PV + Storage & Hydrogen Virtual Summit”, un encuentro virtual y sin costo al público que cuenta con la participación de más de veinticinco expertos de la materia en Latinoamérica y Caribe.
Durante el webinar, Victoria Sandoval, Sales Manager México, Centroamérica & Caribe de Ja Solar, comentó en qué trabajan desde la compañía y apuntó a la mejora de la eficiencia en materia solar y el aumento de la potencia de los paneles fotovoltaicos.
“El año pasado entramos en una carrera de optimizar la potencia del panel dentro de un límite lógico del tamaño. Y es un momento muy importante para tener en consideración que seguir aumentando el tamaño del panel a lo mejor es una transferencia de riesgo al usuario. Trabajamos en crecer la eficiencia, es la siguiente transición”, explicó.
Frente a ello detalló que se encuentran en vías de aumentar la línea de producción de un tipo celda denominada N-type: “El siguiente año abocaremos 1 giga a ello”. ¿Por qué ese tipo de celda? La especialista mencionó que “en promedio, hace que en el mismo tamaño haya aproximadamente 20 watts más y cerca de 1% de eficiencia más”.
“A la larga, en la vida útil del proyecto, se le podrá sacar más energía al mismo objeto que se compró”, agregó.
Además manifestó el hecho de que el desarrollo tecnológico debe ir a la par de la lógica de costo. Y en caso que la tecnología emergente cueste más que la actual, “se debe aumentar la línea de producción para disminuir los costos para hacer que esa tecnología [emergente] sea accesible y empiece a permear en el mercado”, según sus palabras.
E incluso vaticinó que “el próximo año se verá un poco más de empuje de la tecnología N-type, así como también veremos más interés en ella”. Y puso como ejemplo que existen mercados que cada vez apuntan a una potencia más grande sin la obligación de ello.
“Los mercados como el de generación distribuida, que no tenían por qué irse a una potencia más grande, nos sorprendió porque allí estamos casi en un 50% de adopción de la celda grande”, declaró.
Por último y en relación a la regulación de almacenamiento, la especialista señaló como necesario que los gobiernos tomen la iniciativa y desarrollen la normativa correspondiente para los sistemas de baterías. “Si no se tiene un marco regulatorio, no se hace una adopción masiva de la tecnología”, sostuvo.