
Las energías renovables continúan siendo protagonistas en las licitaciones de Latinoamérica por sus precios competitivos.
Los Proceso Público de Selección (PPS) convocados el año pasado por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador son un ejemplo de aquello.
En su llamado para la concesión, construcción, operación y mantenimiento del proyecto fotovoltaico El Aromo, los tres jugadores que se disputaron los precios más bajos sólo se diferenciaron por algunos centavos de dólar.
Mientras que, Solarpackteam ofreció 0,06935 dólares el kWh (69,35 US$/MWh); sus pares Neoen S.A, y Consorcio Cobra Zero-E Aromo, se postularon por 0,06980 dólares el kWh y 0,06998 dólares el kWh, apenas por debajo.
A cuatro meses de la adjudicación, Jaime Solaun, Head of Business Development en Solarpack destacó: «Nunca vimos una licitación tan peleada como la de la central solar El Aromo».
Durante su participación en la Cumbre Eólica y Solar de Latam Future Energy, el referente de la empresa francesa para la región andina valoró la competitividad que ha alcanzado el sector y las tendencias que se mantienen en los distintos mercados.
“Vemos una tendencia que no creo que sea sólo de Latinoamérica sino que es global, que es de apostar por plantas más grandes. El Aromo es un caso, que es el primer proyecto en gran escala que se lanza al mercado de Ecuador”, consideró.
Siguiendo su análisis, la energía solar hoy tiene un precio excepcional y la hibridación de la solar con otras tecnologías se tornaría clave, sea con almacenamiento o con otras tecnologías.
Al respecto, agregó: “Es una tendencia que hay y su éxito dependerá de la regulación que tenga ese mercado. Haber dimensionado un buen CAPEX, los riesgos de PPA y apostar a rentabilidades que sean atractivas para los inversores”.
Dicho aquello, valoró que la industria solar no sólo apostaría por plantas de generación más grandes. Como ejemplo citó el haber colocado en 2010 la piedra del primer proyecto solar utility scale en Latinoamérica que era de 1.1 MW y hoy estar compitiendo también con PMGDs en Chile.
“El PMGD ha desarrollado mucho la industria solar en Chile, en números de megavatios y en cuanto a gente que se dedica a la industria”.
Respecto a la posibilidad de replicar el modelo de PMGDs en otros países de la región, concluyó: “Hay un esquema de remuneración al que hay que correr para acogerse pero indudablemente es una fórmula que hemos explotado. Estamos en el nicho de PMGD en Chile, así como estamos en nichos con visibilidad a largo plazo de flujos”.
“A la energía distribuida le vemos sentido. Con lo cual, yo si veo a otros países que adopten este mecanismo de remuneración o similar -que permita el desarrollo de proyectos de media escala- pues bienvenido. Nosotros creemos mucho en la fórmula del PMGD que si se puede exportar a los países vecinos, la veríamos con muy buenos ojos”.