Joe Goldberg es CEO y Fundador de Horizon Engage, una consultora de riesgo político con sede en Nueva York, que se especializa en energía y minería desde hace más de 20 años. Su trabajo cubre más de 60 países y su cartera de clientes incluye a las principales empresas mundiales que explotan recursos naturales. EconoJournal entrevistó a Goldberg en Toronto porque su testimonio es un buen termómetro de cómo ven esas empresas la situación argentina, más allá de los elogios que puedan hacer públicamente.

Durante los últimos días, Goldberg siguió con atención los discursos de los funcionarios de la delegación argentina en la convención anual de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC). Su tarea consiste en tratar de precisar hasta qué punto es cierto que esta vez el país va por el camino que reclaman los inversores internacionales. EconoJournal le preguntó si las reformas que hasta ahora impulsó el gobierno de Javier Milei han sido suficientes para que los grandes jugadores apuesten por la Argentina. “Hay voluntad de invertir en Argentina, pero las empresas están esperando. La experiencia de muchas de esas empresas, que perdieron mucho dinero en el pasado, las lleva a insistir con que necesitan ver los cambios, los cuales tienen que ser concretos. Por eso no se han visto grandes inversiones nuevas, sobre todo en oil & gas”, respondió. Luego aseguró que la eliminación de las restricciones cambiarias debe ser una prioridad: «La primera pregunta que nos hacen nuestros clientes es si van a poder sacar la plata de Argentina».

–Cuándo una compañía energética quiere invertir en Argentina y recurre a ustedes para evaluar los riesgos, ¿qué le responden?

–Lo que te diría es que los clientes con los que trabajamos nosotros durante los últimos 25 años están teniendo por primera vez una visión diferente sobre Argentina. Escuchan mensajes del gobierno, de funcionarios como (Pablo) Quirno y (Luis) Lucero, quienes expusieron hoy (martes), y ven que ellos están muy compenetrados en cambiar el sistema. Quieren que el sector privado invierta, creen en las capacidades y eficiencia del sector privado, de una manera en la que el gobierno anterior no podía hacerlo.

–Si se toma en cuenta las dificultades que enfrentó Argentina en las décadas anteriores, ¿qué tiene que pasar para qué los empresarios den ese salto?, ¿alcanza con las reformas que está llevando adelante el gobierno o también hace falta tiempo para que vean cómo evolucionan los cambios?

–Creo que es una cuestión de tiempo. Hay voluntad de invertir en Argentina, pero las empresas están esperando. La experiencia de muchas de esas empresas, que perdieron mucho dinero en el pasado, las lleva a insistir con que necesitan ver los cambios, los cuales tienen que ser concretos. Por eso no se han visto grandes inversiones nuevas, sobre todo en oil & gas. Los funcionarios expusieron aquí en Toronto sobre los cambios que están implementando, pero admitieron que lleva tiempo. Lo que nosotros vamos a mirar son las elecciones de medio término para ver si el gobierno logra más apoyo ya que eso le va a permitir implementar los cambios más rápido y de una manera que va a ayudar mucho a los inversores. Si nuestros clientes ven ese tipo de señales van a empezar a acercarse de un modo mucho más serio hacia una inversión significativa en el país.

–La eliminación de las restricciones cambiarias es una de las asignaturas pendientes que identifican los inversores.

–Por supuesto, es la principal. La primera pregunta que nos hacen nuestros clientes de Estados Unidos, Europa, Asia y Medio Oriente no es si hay hidrocarburos o depósitos de minerales en el suelo de Argentina. Todo el mundo sabe que Argentina está bendecida por esos recursos. La primera pregunta que nos hacen es si van a poder sacar la plata de Argentina. El proyecto se puede ver bien en los papeles, puede ser muy rentable, pero si la compañía no puede sacar el dinero, entonces sus inversiones van a estar frenadas.

–A partir de sus palabras interpreto que Argentina no va a recibir grandes inversiones hasta que no se levanten las restricciones cambiarias.

–Estoy de acuerdo con eso, absolutamente.

–Si el gobierno levanta las restricciones cambiarias y gana las elecciones este año, ¿entonces sí podría verse un cambio significativo en la actitud de los inversores.

–Le diría que sí, sería un punto de inflexión, pero es importante que tengan claro que las compañías que invierten necesitan muchos reaseguros. Necesitan saber que los cambios que se están implementando van a ser duraderos en el tiempo. No un año, tres o cinco años sino 10, 20, 30 o, en el sector minero, 100 años.

–En la actualidad nadie puede asegurarle al inversor que es lo que va a pasar en 3 o 5 años, pero lo que se le puede decir es que si invierte ahora el precio de los activos va a ser mucho más barato con respecto a lo que tendrían que pagar si el gobierno logra consolidar el cambio y ofrecer los reaseguros que le piden.

–No escucho a mucha gente diciendo que haya que ir ahora. Lo que dicen es que hay que mirar con detalle, con más atención que en el pasado. Necesitan ver esos reaseguros y los cambios que ya venimos discutiendo. Igual está claro que siempre hay un equilibrio entre riesgo y ganancia. No hace falta que lo diga en este ambiente. Hay riesgos en todos lados. Hay riesgo acá en Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, en todos lados. El punto es que tipo de color le querés dar a tu riesgo, hasta donde estás dispuesto a arriesgar.  

–Usted mencionó la necesidad de ofrecer reaseguros. Argentina ofrece la Ley de Bases, que podría ser considerada un reaseguro, pero a lo largo de las últimas décadas del país ha habido otras leyes que también fueron consideradas como un reaseguro y sin embargo no se cumplieron. ¿Cuál es para usted ese reaseguro que hace falta?

–Karina Milei dijo ayer (lunes) que la Ley de Bases es importante, pero que lo más importante es que hay un cambio en el sentimiento de la gente, no solamente en el gobierno. Es decir, que hay un deseo genuino de cambiar el sistema para siempre. Si los inversores ven que la gente de Argentina quiere seguir el camino que el gobierno de Milei está proponiendo, ese sin duda sería un reaseguro.

–Si Argentina consolida las reformas que los inversores esperan, ¿podría ser una plaza significativa en el mapa global de inversiones o los argentinos creemos que puede ser una plaza importante solo porque vivimos ahí?

–Esa centralidad es clara en el sector minero. Es uno de los destinos más importantes para la inversión extranjera. También en el sector hidrocarburífero tiene una de las reservas más robustas a nivel global. Y muchos inversores además están interesados en la explotación offshore de petróleo y gas. Si hubiese incentivos del gobierno, el país podría atraer mucha nueva inversión, pero si las transformacionesde las que venimos hablando se concretan.

–¿Esos inversores son estadounidenses y europeos o también hay de otros lugares?

–Son estadounidenses, europeos, de Medio Oriente y de Asia. La lista incluye empresas nacionales de petróleo de Malasia, Abu Dhabi y Qatar. También hay compañías de la India que podrían estar interesadas en invertir. Creo que es algo global.

, Fernando Krakowiak