El gobierno de México bajo la conducción de la Dra. Claudia Sheinbaum, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, persigue el fortalecimiento del sector energético. Tras la reforma constitucional en materia energética, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico y las propuestas de modificaciones a las leyes secundarias, entre ellas el anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico (LESE), aspiran a una transición energética justa con un crecimiento ordenado.

Desde el sector privado saludan estas iniciativas del gobierno con la salvedad de que precisan elevar la certeza jurídica para encaminar nuevos negocios en el sector eléctrico y optimizar la planificación, que hasta el momento asignaría entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable de capitales privados al 2030.

“Tenemos que fortalecer la planeación del sector eléctrico nacional. La verdad es que el planear no es un concepto, se ha ido incrementando y nos ha ido ganando la demanda”, sostiene Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER).

Aquella capacidad se desprende de pronósticos oficiales y estaría vinculada a la limitación del 46% de participación privada en generación de energía eléctrica, lo que ha generado diversas interpretaciones en el sector. Ahora bien, siguiendo el análisis del titular de COMENER esta restricción no debería verse como un freno a la inversión, sino como una oportunidad.

“No nos enfoquemos en el 54% y el 46%, es como ver el vaso medio lleno o medio vacío. Considerando el escenario al 2030 se prevé una demanda de 64,000 MW. Y si ves, de esos 64,000, el 46% hay mucho por donde podemos participar los privados”, señala Acra, deslizando que debiera ser mayor la cantidad de capacidad a adicionar durante este sexenio.

¿De qué manera podrá participar el privado en la generación? El dirigente enfatiza que se podrá seguir participando del mercado bajo la figura de Productor Independiente de Energía (PIE), vigente desde la Ley del Sector Eléctrico de 1992, pero que se abren nuevas formas de participar bajo esta y otras figuras:

“Los productores independientes de energía prevalecen. Ahora son contratos a 20 años donde los privados recuperaremos nuestra inversión y nuestros activos pasarán a ser parte de los activos de la CFE. Lo cual es el modelo de negocio en el mundo. Ese mecanismo ha funcionado. Por otra parte, ahora tenemos el abasto o autoconsumo de energía eléctrica, que es el aislado y el interconectado. En el aislado tenemos mucho campo de acción”, explica, destacando el potencial en parques industriales que requieren infraestructura eléctrica para su desarrollo.

Subastas y contratos bancables: claves para la transición energética

Desde el Consejo Mexicano de la Energía, se están analizando esquemas que permitan contratos bancables que den viabilidad a la inversión. En ese sentido, Acra considera clave revisar el mecanismo de subastas para asegurar precios competitivos y estimular la competitividad en el sector. “Por supuesto que tenemos que priorizar las energías limpias para subirlas a la red. Tenemos que cumplir con los compromisos internacionales, el Acuerdo de París, para que podamos justamente reducir las emisiones de carbono al medio ambiente”, enfatiza.

Ante este escenario, COMENER ha conformado grupos de trabajo con tecnólogos, especialistas y la banca para encontrar alternativas que les permitan acceder a financiamiento. “Ya estamos trabajando en un grupo de trabajo con algunos tecnólogos, algunos especialistas, para ver incluso con la banca, ver el modelo de negocio, ver contratos que sean bancables, y para que ese mecanismo lo podamos fomentar”, detalla Acra.

“Nosotros estamos seguros que este va a ser el sexenio de la energía. Faltará revisar el detalle, estas leyes secundarias, esos modelos de contratos, que sean bancables, repito, estamos en ese proceso. Pero vamos para adelante y vamos con todo”.

Retos a resolver en el mercado

Actualmente, existen en el orden de 1.6 GW en proyectos de generación renovable que están en espera de permisos para conectarse a la red, una situación que podría resolverse con la agilización de trámites y la modernización de procesos administrativos.

Ante ello, un cambio estructural que marcará el sexenio es la desaparición de los reguladores y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que asumirá la responsabilidad de agilizar los permisos y trámites para nuevos proyectos. Acra ve con buenos ojos esta transformación y espera que “sea un mecanismo que sea transparente, y que pueda ayudar para que puedan llegar estas inversiones en tiempo y forma”.

Otro de los principales obstáculos para el crecimiento del sector energético en México es la falta de infraestructura en transmisión y distribución eléctrica. Acra advierte que existe un desequilibrio significativo entre el norte y el sur del país, lo que dificulta la evacuación eficiente de la energía generada. “Por décadas hay un tema pendiente enorme. Esta actividad es del Estado mexicano y necesitamos construir más infraestructura, más líneas de transmisión”, sostiene.

Y es que desde la perspectiva del presidente de COMENER no solo llegarán nuevas inversiones en energías renovables privadas y durante su analisis compartido con Energía Estratégica subraya la importancia de diversificar la matriz energética, incluyendo fuentes como la energía nuclear y los ciclos combinados. “La energía nuclear se requiere y deberíamos de crecer la planta que tenemos en Laguna Verde. Así como los ciclos combinados que utilizan gas natural y que son de energía limpia”, menciona, al tiempo que destaca que el respaldo energético sigue dependiendo de este tipo de generación hasta que aumente la participación de soluciones de almacenamiento de energía en baterías.

En el plano internacional, Acra enfatiza la importancia de fortalecer la colaboración entre México y Estados Unidos para impulsar la transición energética. “Tenemos que trabajar para promover una alianza en América del Norte, en la cual predominen iniciativas innovadoras y responsables en beneficio de las comunidades de los tres países”, subraya.

Para ello, considera clave la creación de mecanismos de gobernanza que garanticen la certeza jurídica y fomenten la inversión. “Además, que la sostenibilidad de la relación entre México y Estados Unidos en el presente y futuro inmediato, pues estará sujeta a gestionar la simetría y la interdependencia mediante una eficaz gobernanza”, señala Acra.

Un sector energético en transformación

El presidente de COMENER mantiene una visión optimista sobre el futuro del sector eléctrico en México. Asegura que existe un diálogo fluido con las autoridades, lo que permite avanzar en la solución de los desafíos pendientes. “Hoy en día nos hablamos de tú a tú con los técnicos y con el equipo de la Secretaría de Energía y de nuestra Presidenta, y con eso vamos de gane, hay diálogo y entendimiento”, afirma.

Y es que para la iniciativa privada, la prioridad es lograr un entorno que garantice inversiones sostenibles y competitivas. Acra concluye con un mensaje de confianza: “Estamos confiados en que vamos a poder desarrollar nuestros mercados energéticos y que vamos a poder lograr reducir en el día de mañana, no es en el corto plazo, pero en el mediano o largo plazo podamos reducir los precios de las tarifas eléctricas”.

 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Juan Acra: “Este va a ser el sexenio de la energía” se publicó primero en Energía Estratégica.