Va a ser un año del lanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe del Mercado de Carbono (ILACC), el programa que presentó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) durante la COP26 en Glasgow, para fortalecer la presencia de la región en el mercado voluntario de carbono.

El objetivo común es reducir la temperatura media global a 1,5º C a través de medidas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático; entre ellas, soluciones basadas en la naturaleza y algunos proyectos de energías renovables de alto impacto ambiental, social y económico.

“Consideramos en CAF que el mercado voluntario de carbono puede ser un instrumento importante para que el sector privado se sume a esos esfuerzos que están haciendo los países y que podamos todos contribuir a la reducción del CO2”, declaró Gladis Genua, asesora de la Vicepresidencia para el Sector Privado del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El diagnóstico regional elaborado por CAF sostiene que América Latina tiene el potencial más grande en desarrollar proyectos que ayuden a mitigar y reducir las emisiones de gases efecto invernadero; sobre todo, aquellos proyectos que son soluciones basadas en la naturaleza.

“Tenemos naturaleza en abundancia y la podemos trabajar y aprovechar para poder generar proyectos que nos ayuden a reducir emisiones y que puedan ser comprados por aquellas empresas que tienen que reducir su huella de carbono, pero ya tienen un límite importante en cuanto a su reducción. Estas empresas son las más demandantes de créditos de carbono de la región”, consideró Gladis Genua.

Durante su participación en la XXXI edición de La Jolla Energy Conference del 2022, subtitulada “Debatiendo el Futuro de la Energía en América Latina y el Caribe”, la portavoz del CAF indicó que están dando pasos firmes en el ILACC y adelantó que trabajarán en un Observatorio para tener un registro de todos los actores involucrados con el mercado de carbono.

¿En qué consiste la iniciativa? Con ella, se busca generar plataformas y conocimientos que nos permitan mejorar la competitividad de los créditos de carbono que se generan en América Latina y el Caribe; de manera que nuestra región pueda participar de forma mucho más activa en ese mercado y tener un instrumento financiero más para los proyectos que contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero.

Gladis Genua, asesora de la Vicepresidencia para el Sector Privado del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Al respecto, Genua invitó a que todos los que busquen recibir apoyo para llevar a cabo proyectos que puedan convertirse después en créditos de carbono se acerquen a las oficinas del CAF en la región y manifiesten su interés.

Para obtener resultados más oportunamente, el CAF ha invitado a los bancos de desarrollo de toda la región que tengan actividad en los países accionistas del CAF para que se sumen, siendo el CAF el líder o el secretario permanente de la iniciativa.

Pero según precisó la portavoz de la CAF, un asunto pendiente es explorar sinergias con desarrolladores para ayudar a viabilizar nuevos proyectos y ofrecer mayor trazabilidad en el mercado de carbono.

“Nos falta colaborar con los desarrolladores de proyectos para que estos proyectos puedan tener un poco más de calidad e integridad y que ellos además tengan la capacidad de hacer un monitoreo de evaluación permanente de estos proyectos porque eso es lo que le da garantía al inversionista de dónde proviene el crédito de carbono”, expresó.

Y agregó: “Nosotros como banco de desarrollo podemos entrar junto con otros bancos de desarrollo de la región a ver cuáles son esos cuellos de botella para que los desarrolladores de proyectos pueden usar este mecanismo como un mecanismo de financiamiento de sus proyectos y generar un impacto positivo no solamente en el medio ambiente, ayudando a reducir los gases de efecto invernadero, sino un impacto en fortalecer la cadena de valor, generar empleos, desarrollar tecnología y tener a la larga un desarrollo económico sostenible en nuestros países”.

¿Cómo se llevará a cabo la iniciativa? Según precisó la portavoz del Banco de Desarrollo de América Latina,  este año están dando los primeros pasos mediante tres componentes iniciales dentro del programa:

Generación de información y capacitación para comunicar de qué se trata, cómo se desarrolla este mercado y cómo lo podemos aprovechar
Visibilizar qué es lo que está pasando en este mercado y dar conocer muy bien quiénes son los que están comprando los créditos de carbono y también dónde están los proyectos que se pueden fortalecer para que se generen créditos de carbono en América Latina
Servir de plataforma para que todos los actores puedan estar involucrados en el proceso y compartir experiencias

Sin embargo, las pretensiones del proyecto van más allá. Según adelantó Gladis Genua, si en la limitación de los nuevos proyectos está en el financiamiento con la banca de desarrollo se podrá garantizar financiamiento, si en la limitante está en los procesos de certificación, metodología o registro, se plantea incentivar su crecimiento dar respuesta a esa demanda para que haya mucho más desarrollo en América Latina.

¿Porqué esta iniciativa es importante para la región? ¿Qué tipo de desarrolladores pueden participar? Son algunas de las preguntas que Cecilia Aguillion, directora de Transición Energética en el Instituto de las Américas (IOA), le realizó a la portavoz del CAF durante la XXXI La Jolla Energy Conference del 2022, subtitulada “Debatiendo el Futuro de la Energía en América Latina y el Caribe”. Se puede acceder a los testimonios completos en el siguiente enlace.