Enel Green Power en Colombia, Panamá, Costa Rica y Guatemala es una línea de negocio de la compañía Enel Colombia S.A. ESP.
Concretamente en Colombia, cuenta con una capacidad de 3.589 MW, además de 1.102 MW renovables en construcción.
Entre sus activos de generación se destacan sus 12 centrales hidroeléctricas y el parque solar El Paso (86,2 MWdc), el primero de despacho central de este tipo en el país.
Igualmente, sobresale el proyecto eólico Windpeshi (205 MW) y los parques fotovoltaicos La Loma (187 MWdc) y Guayepo I & II (486,7 MWdc); todos en construcción.
Puntualmente, sobre su parque eólico, debe realizar un trabajo de consultas previas con determinadas comunidades de La Guajira (municipios de Uribia y Maicao) para que éstas le concedan admisión del proyecto, ya que son las dueñas de las aproximadamente 6.200 hectáreas donde se montarán los 41 aerogeneradores que hacen al proyecto, y además sus correspondientes obras de conexión eléctrica.
Es por ello que Enel Colombia puso en funcionamiento una oficina móvil para atender las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (P.Q.R.S) del parque eólico Windpeshi.
Este punto de atención, operado a través de Ecologic, se desplaza una vez al mes, de 8 a.m. a 12 m, hacia las comunidades Flor de la Frontera, Paliyawain, Utkapu, Kamushipa, Yotojoroin, Matajuna, Kalinchon, Jaika Kalinchon, Mashumana, Mashumana Wane y Jamucherru.
“Seguimos innovando para establecer mecanismos de diálogo efectivos con las comunidades, que nos permitan conocer de primera mano sus necesidades, preocupaciones e inquietudes, y responder oportunamente a ellas”, destacó Gian Paolo Daguer, gerente de Sostenibilidad de Enel Colombia y Centroamérica.
Y declaró: “Estamos convencidos de que la escucha continua es esencial para crecer de la mano del territorio, identificando oportunidades de mejora que aporten a la construcción de relaciones de confianza y a largo plazo”.
Esta oficina es atendida por el Coordinador de P.Q.R.S de Windpeshi y un auxiliar social del Subcomité de Diálogo, perteneciente a la comunidad en la cual esté rotando la oficina y cuyo rol radica en facilitar la comunicación entre la persona wayuu que interpone su petición y la Compañía.
Además, la oficina cuenta con un parlante a través del cual se divulga información de interés del proyecto, desde el frente técnico, social y ambiental.
En los próximos meses Enel Green Power ampliará el alcance de esta oficina móvil a las 22 comunidades aledañas a la línea de transmisión y a las 39 que hacen parte de la vía Uribia-Wimpeshi que la Compañía está adecuando. De esta forma, cubrirá a las 67 comunidades con quienes trabaja en los tres frentes del proyecto.
Otros canales de comunicación
Para atender las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias del proyecto eólico Windpeshi, Enel Green Power también cuenta con una línea móvil (celular) y de WhatsApp, disponibles de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.
Igualmente, instaló ocho buzones de P.Q.R.S en la oficina del parque eólico (faena), las comunidades de Romana, Patajatamana y Wimpeshi, y las Alcaldías y Personerías de Maicao y Uribia, también en el sitio de operación de Enel Green Power en Uribia.
Estos están disponibles en los corregimientos las 24 horas del día, durante los siete días de la semana, y de lunes a viernes, de 8 a.m. a 6 p.m., en las instituciones y oficina de Enel Green Power.
Por su parte, la Compañía implementó ocho carteleras informativas en los mismos puntos de los buzones, cuyo contenido se actualiza de forma mensual, y quincenalmente envía un boletín virtual a las comunidades de su zona de influencia con noticias de interés del proyecto.
“A estos canales se suma el continuo relacionamiento uno a uno que realizan nuestros profesionales sociales en territorio, los Comités Técnicos conformados por las autoridades y los líderes de cada una de las comunidades consultadas y el Subcomité de Diálogo Social. Este último se encarga, entre otras cosas, de gestionar, a través del diálogo, las diferencias y/o inconformidades de las comunidades con la Compañía”, agregó Daguer.