La UPME estima que en 2025 se incorporará aproximadamente 1 GW de nueva capacidad Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), un ritmo de expansión que intenta alcanzar el objetivo del Gobierno de conectar 6 GW en el mediano plazo.

Si bien se trata de una meta difícil de cumplir, de los 1,916,06 MW solares fotovoltaicos conectados, que representan cerca del 9% de la matriz eléctrica (ya que hoy no hay potencia eólica disponible), el año pasado se conectaron alrededor de 1 GW solar. Un buen ritmo de cara al objetivo presidencial.

«El estimado que tiene nuestro equipo es que este año podemos estar ingresando aproximadamente 1 GW de nueva capacidad», señala Adrián Correa Flórez, director de la UPME, en diálogo con Energía Estratégica.

El directivo también destaca que este cálculo no incluye aún la entrada en operación de los proyectos eólicos de La Guajira, cuya conexión depende de la finalización de la línea Colectora I, específicamente del tramo Cuestecitas-La Loma, cuya construcción concluirá en el segundo semestre de 2025. «Esta línea habilitará aproximadamente 1 GW adicional de proyectos eólicos que esperamos que avancen en paralelo», detalla Correa Flórez.

Según confió Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), a Energía Estratégica, propietaria de Colectora I, la línea en 500 kV entrará en operación en octubre de 2025, luego de superar el proceso de consultas previas con comunidades indígenas. Esta infraestructura, que se extenderá por 475 kilómetros, permitirá transportar hasta 1,050 MW de energía eólica desde La Guajira hasta el centro del país, y un total de 2,5 GW.

El proyecto ha sido clave para la integración de energía eólica y solar en Colombia, pero enfrentó retrasos debido a negociaciones con comunidades locales, un proceso que finalmente fue aprobado a finales de 2024. Con la finalización de su construcción en el segundo semestre de 2025, el país podrá desbloquear el potencial renovable del norte y fortalecer su red eléctrica.

Refuerzo en la transmisión: 20 nuevas adjudicaciones en 2025

Para viabilizar el crecimiento renovable, la UPME también trabaja en la expansión del sistema de transmisión. En 2024, la entidad marcó un récord histórico con la aprobación de 19 obras, duplicando el mejor desempeño previo.

Este año, se busca superar esa cifra, con un estimado de 20 nuevas adjudicaciones. «Queremos estar por encima de las 20, pero sabemos que hay desafíos en permisos y ejecución», señala Correa Flórez. Estas obras permitirán descongestionar la red, solucionar problemas estructurales de corto circuito y garantizar la conexión de nuevos proyectos renovables.

Entre las iniciativas clave para 2025, se destacan compensadores síncronos, que mejorarán la calidad de la energía y facilitarán la integración de fuentes variables. «En febrero se abrirá la convocatoria para cinco compensadores síncronos en el Caribe colombiano, una tecnología que solo Brasil utiliza actualmente en la región», explica el director de la UPME.

Expansión del almacenamiento con baterías: cinco proyectos en marcha y más estudios en desarrollo

Otro eje estratégico es el almacenamiento de energía, esencial para gestionar la intermitencia de las renovables. «Ya propusimos cinco baterías en el portafolio estratégico«, detalla Correa Flórez, resaltando que estas infraestructuras estarán ubicadas en el Caribe, el centro del país y el suroccidente.

Además, la UPME analiza habilitadores regulatorios para incentivar proyectos híbridos. «Estamos evaluando cómo facilitar la incorporación de baterías en plantas solares ya aprobadas, lo que permitiría optimizar el uso de la infraestructura existente», explica el funcionario.

A nivel centralizado, la entidad ya cuenta con estudios avanzados para identificar nuevas ubicaciones estratégicas. «Inicialmente íbamos a incluir más baterías en las 98 obras del portafolio estratégico, pero decidimos generar una señal independiente de almacenamiento, que se presentará en abril o mayo», adelanta Correa Flórez.

Reformas regulatorias para acelerar la transición energética

Para garantizar que estos proyectos avancen sin contratiempos, la UPME también trabaja en reformas regulatorias que permitan agilizar las conexiones y licitaciones de nuevas infraestructuras.

Uno de los principales desafíos es la capacidad disponible en los nodos de red. «Desde 2024, venimos publicando los resultados de la priorización de proyectos de generación por áreas eléctricas, lo que permite identificar qué nodos tienen capacidad y cuáles requieren refuerzos«, explica Correa Flórez.

Hasta la fecha, la UPME ya publicó los estudios de cinco áreas eléctricas y espera completar el análisis de las 14 regiones en 2025: ya se han avanzado sobre 5 y se espera terminar con 9 restantes. «Este proceso brinda mayor transparencia y previsibilidad a los inversionistas, facilitando la toma de decisiones», el titular de la UPME.

Infraestructura de gas natural y combustibles líquidos: asegurando el abastecimiento energético

Más allá del sector eléctrico, la UPME también avanza en la modernización del sistema de transporte y almacenamiento de hidrocarburos.

En 2024, se adjudicaron cinco obras clave del Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural, muchas de ellas pendientes desde 2017. «Nos encontramos con un sector en cuidados intensivos, pero estamos tratando de solucionar estos problemas estructurales a través de nueva infraestructura«, afirma Correa Flórez.

En paralelo, la entidad trabaja en el Plan de Abastecimiento de Combustibles Líquidos, que incluirá la creación de 16 almacenamientos estratégicos de jet fuel, diésel y gasolina en todo el país, incluyendo zonas de frontera.

«Este es un proyecto disruptivo, ya que por primera vez se plantea una estrategia integral para fortalecer la confiabilidad del suministro de combustibles refinados», explica el director de la UPME.

La entrada La UPME proyecta 1 GW de renovables para Colombia en 2025 mientras se prepara la entrada de la línea Colectora I se publicó primero en Energía Estratégica.