Días atrás el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) lanzó su más reciente reporte sobre transmisión eléctrica a nivel global. El documento, basado en entrevistas a líderes de 37 Operadores de Sistemas de Transmisión y Operadores de Sistemas Independientes, llegó a cubrir más de 2/3 de las redes de transmisión de todo el mundo.
La semana pasada, a través de un seminario web que contó con la participación de los máximos referentes de empresas de interconexión eléctrica de Colombia, Chile y Brasil, el WEC convocó al debate sobre el futuro de la red eléctrica en América Latina.
El evento, que fue moderado por Kathrine Simancas, directora de Energía y Gas en ANDESCO, contó con la participación de Bernardo Vargas Gibson, CEO de ISA Colombia, Andrés Kuhlmann, CEO de Transelec en Chile, y Marcio Szechtman, director de Transmisión en Eletrobras.
Los tres referentes -junto a los asistentes del seminario web- coincidieron en que los próximos desafíos para las redes eléctricas en América Latina serían los permisos sociales y ambientales, la integración de energías renovables variables de gran escala y la expansión de la distribución para instalaciones de generación distribuida.
Puntualmente sobre la variabilidad de las renovables en Brasil, Marcio Szechtman señaló que «en la región noreste del país hay días que las energías del viento generan desde 80 MWh y puede llegar a 10000 MWh. Es una variación impresionante», valoró.
No obstante, el director de Transmisión en Eletrobras consideró que es prioritario para la región mantener una matriz energética limpia y renovable en su mayoría, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 13 y 7, que se refieren a la acción por el clima y la integración de energías asequibles y no contaminantes.
“El equilibrio de la mezcla de fuentes también debe ser un objetivo”, reforzó el referente brasileño, señalando que no hay que olvidar de reforzar el back-up de las renovables, que hoy son las fuentes firmes como la hidroeléctrica.
Y agregó: “es necesario mantener los estudios de evaluaciones sociales y ambientales al más alto nivel posible con el fin de garantizar la sostenibilidad del planeta”.
Sobre barreras al crecimiento del sector, Szechtman disparó: «El discurso nacionalista es el peor enemigo de la integración regional».
Para este referente, en América Latina se enfrenta a un desafío adicional y es la desinformación a veces proveniente de líderes políticos; con lo cual, primará comunicar mejor las bondades de las redes de transmisión y argumentar porqué es necesario reforzar inversiones en transmisión y generación.
“Nuestro servicio es esencial como el agua y el alimento (…) ¿cuántos minutos podemos quedarnos sin electricidad?”, se preguntó el brasileño.
“Un marketing más elaborado podría servir a los temas de licencias sociales y ambientales, porque mucha gente no comprende el servicio que las líneas de transmisión brindan para garantizar internet y electricidad. Eso no se hace por milagro”, declaró Szechtman.
En un escenario político que puede desalentar inversiones de este tipo, no estaría todo perdido: “los organismos internacionales de financiación tienen un rol muy importante porque son intergubernamentales y pueden tener una influencia muy positiva para lograr nuestros objetivos”, destacó Marcio Szechtman.