El Laboratorio de Ensayos Eléctricos de Alta Tensión está ubicado en Ciudad de Panamá, más precisamente en el predio de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP).

Se trata de una iniciativa que pudo concretarse tras la Convocatoria Pública para el Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible – Misión Energía (IDDSE) de la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el financiamiento conseguido en 2019, se concretó la construcción del laboratorio y se ejecutó un primer proyecto de evaluación de riesgos, daños y calidad de la energía en las líneas eléctricas.

Aquel tiene como nombre “Mejoramiento de la calidad de energía entregada a través del monitoreo de la contaminación de la red de distribución eléctrica”. Y sus ejecutores ya están obteniendo los primeros resultados.

«En esta primera etapa estamos cursando la investigación sobre efectos de la contaminación ambiental de tipo inorgánica sobre los aislantes que están en las líneas. Ya realizamos pruebas con hollín, cemento y sales marinas”, precisó Carlos Boya, doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática, profesor de la UIP y uno de los impulsores del proyecto.

El método utilizado por referentes de la UIP y alumnos practicantes es el de descargas parciales sobre componentes específicos. De este modo, se miden y evalúan los patrones globales existentes y que pueden representar los efectos sobre líneas eléctricas aéreas o subterráneas, subestaciones eléctricas, motores generadores, etc.

Según reveló a este medio Boya, el próximo desafío será avanzar con nuevos ensayos sobre paneles solares, generación distribuida y redes inteligentes.

Sobre paneles, la intención es realizar evaluaciones de calidad de producto y su impacto en las redes de distribución.  En esa línea, se podrían explorar aportes para el despliegue de smart grids.

“Todo el tema de smart grids implica sistemas automáticos de generación de patrones para que se puedan tomar decisiones inteligentes sobre las líneas. Y nosotros estamos desarrollando en el laboratorio inteligencia artificial para esto”, indicó Boya.

Consultado por precisiones, indicó que se encuentran trabajando en un software y un hardware para que, por medio de antenas UHF, datos tomados por sensores sobre las líneas y la información de los ensayos se puedan generar parámetros vitales para el funcionamiento automático de las smart grids.

De allí es que los investigadores de este laboratorio buscarían conectar con empresas o entidades públicas y privadas interesadas en la investigación y generar conocimiento para mejorar la tecnología.

“Estamos tratando de conseguir partners que se quieran integrar con nosotros para hacer investigaciones en esta área. Ya contamos con los equipos para realizar las pruebas y nos faltarían los productos, es decir los paneles”, adelantó Boya.

<
>