Dio inicio Wind & Solar Virtual Summit, el evento con más convocatoria del sector renovable latinoamericano. Se trata de una iniciativa de Latam Future Energy, una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam, para impulsar el debate sobre la transición energética en Latinoamérica. 

El evento en el que exponen más de 70 líderes del sector, continúa hoy con la Cumbre Solar. (Mira el evento en vivo)

A continuación, compartimos las frases más destacadas de los actores que participaron en el primer día del webinar. 

Miguel Lotero, Viceministro de Energía de Colombia: Tenemos un potencial con los proyectos de fuentes renovables no convencionales de alrededor de 4.7 GW que entrarían en operación. De los cuales 3800 MW de ellos no requieren expansión de la red y sólo dependen de las gestiones que pueda adelantar el promotor del proyecto para su instalación”.

Felipe de Gamboa, Director General de EDPR Colombia:Tenemos una estrategia global de 4 GW por año hasta lograr 20 GW en 2025. En Colombia, tenemos 500 MW eólicos asignados en la subasta y entrarán en 2022. Además poseemos un portafolio de 800 MW, también eólicos y miramos posibilidades de proyectos solares». 

Federico Echavarría, CEO de AES Colombia: “Es fundamental que tomemos la lección aprendida de las primeras subastas sobre el riesgo del desarrollo”. 

Mónica Lupiañez, Managing Director y Head of Renewables de Interenergy: “Me parece interesante incluir licitaciones por tecnología, porque en muchos países las tecnologías renovables se muestran complementarias. Y si pensamos eso, podrían competir en mejor igualdad de condiciones”. 

“Vamos a participar en el programa de renovables en Puerto Rico”.

“En Colombia, es muy difícil tratar de hacer los proyectos y cerrar un pool si solamente se consiguen contratos [bilaterales] de cinco años”.

Mathieu Ablard, Jefe de Desarrollo de Negocios Renovables y Térmicos de Engie Latinoamérica: “Tenemos el objetivo de sumar 4 GW cada año”.

Dorian de Kermadec, Consultor principal para Sudamérica AFRY Management Consulting: “Uno de los mayores problemas en Colombia es la volatilidad del precio y diferencia de precio hasta 50 dólares por megavatio”.

Javier Rebollar, Jefe de Ventas en México, Centroamérica y el Caribe del Nordex Group: “Una de las necesidades que sería bueno analizar es dar flexibilidad en los criterios de interconexión, ello permitirá que se consigan mejores precios y más competitivos”. 

Farid Mohamadi, Jefe de Ventas en Colombia, Centroamérica y el Caribe de Enercon: “El mercado requiere competitividad y para obtenerla, una de las mejores opciones es la subasta”.

Peter Kuhrke, Jefe de Ventas en Colombia de Vestas: “Creo que es imperativo tener certidumbre regulatoria en toda la región, darle a los inversionistas que puedan invertir y tener visibilidad a mediano y largo plazo para fortalecer la matriz energética con las renovables”. 

Federico Bianchi, Gerente de ventas en Sudamérica de Nordex Group: “Próximamente, tendremos fábricas de torres de hormigón en Colombia”. 

Fernando Errea, Gerente de Gestión de Activos de Goldwind Argentina:Operamos cuatro parques eólicos en Argentina de 250 MW y uno está por comenzar a operar (Loma Blanca VI de 100 MW). Incluso esta semana iniciamos las pruebas para que entre en operación comercial”.  

Christian Jaramillo, Director General de UPME Colombia: Estamos pensando construir una segunda línea de evacuación de energía eólica de La Guajira, que sería en HVDC, que no tenemos de ese orden en el país”. 

Enith Carrion, Subsecretaria de Generación y Transmisión Eléctrica del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador:En el país, tenemos 884 MW factibles a corto plazo en el territorio continental y unos 7 MW en las Islas Galápagos”. 

“Ecuador está en la línea de incentivar la inversión privada y que vea una alternativa de inversión. (…) El país tiene una nueva dinámica de brindar al inversionista una seguridad jurídica y financiera, entregando contratos de largo plazo que sean de ganar-ganar”. 

Carlos Vieira, Gerente General de REVI: “Estamos trabajando un proyecto en Colombia, que es un sistema fotovoltaico con almacenamiento. Es un sistema híbrido pero no tendrá ningún tipo de respaldo de combustibles fósiles”.

Sandro Yamamoto, Director Técnico de ABEEOLICA: “Ya estamos con 18 GW instalados y debemos llegar al final del 2021 con casi 20 GW y al 2024 con GW instalados. Son muchos proyectos ya contratados y en construcción”

Pablo Mejía González, Director de Infraestructura en el Ministerio de Transporte de Colombia: “En términos de infraestructura, la inversión pública es un método muy efectivo y tenemos previstos para los próximos diez años inversiones de hasta 22 billones de dólares en infraestructura”. 

Stacy Burger, Gerente de Marketing del Grupo Burger: La problemática actual chilena va en relación a la mano de obra dado que no tenemos personal local idóneo de montajistas”

Javier Rojas, Jefe de Logística e Infraestructura Vial de Transportes Montejo: “Hay una demanda muy grande de grúas de grandes capacidades”. 

Álvaro Vergara, Miembro del Consejo Directivo de ASOFER (República Dominicana): “A nivel de generación a gran escala, hay cerca de 580 MW instalados y se espera un crecimiento hasta llegar a 3 GW en los próximos diez años”. 

Rosilena Lindo, Subsecretaría de Energía de Panamá: “Si sumamos todo, incluyendo los seis proyectos que estarán listos para 2023, tendríamos alrededor de 746 MW”.

«En un par de semanas lanzaremos el análisis de la agenda de transición energética y su impacto en la reactivación económica post COVID-19. Este estudio lo desarrollamos en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, donde comprobamos cómo las energías renovables, acopladas a la movilidad eléctrica, permiten incrementar el PBI del país junto a la creación de nuevos y adicionales empleos». 

https://www.youtube.com/channel/UC2N8UFIC5JWnuYAVtI3GgDA?sub_confirmation=1