![](https://www.lenergygroup.com/wp-content/uploads/2022/09/1-IbOTm4.jpeg)
Día a día el consumo de energía tiene una relevancia importante en los costos operacionales en gran parte de las organizaciones, es por esta razón que se hace significativo desarrollar una estrategia energética de largo plazo a partir de la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE).
Dentro del contexto energético nacional en Chile, y conforme a la planificación energética de largo plazo, durante febrero de 2021 fue promulgada la Ley de Eficiencia Energética, la cual busca hacer un uso racional y eficiente de los recursos enfocada principalmente en los sectores de industria y minería, transporte, sector residencial, público y comercial.
Entre las medidas que contempla la ley, se encuentra el etiquetado de eficiencia energética para viviendas, con la obligación de informar los costos energéticos de la edificación, lo que favorecerá en el conocimiento de los costos operacionales al momento de arrendar o comprar viviendas.
Tal como lo menciona el Ministerio de Energía de Chile, la Ley de Eficiencia Energética contiene elementos importantes para el adecuado desarrollo de la transición energética en el país, lo que traerá beneficios en el desarrollo de capacidades internas de las organizaciones y favorecerá el desarrollo y evolución de otras áreas asociadas a la “energía”, de tal forma que las organizaciones puedan desarrollar una estrategia coherente y sustentable en el tiempo.
Bajo esta condición, y con el objetivo de asegurar que las acciones de eficiencia energética tengan una mirada de largo plazo, es que, cada cinco años, el Ministerio de Energía deberá elaborar un Plan Nacional de Eficiencia Energética, el que deberá ser sometido al Consejo de ministros para la Sustentabilidad.
El pasado 13 de septiembre, fue promulgado el Reglamento de la Ley en el Diario Oficial, cuyo objetivo es regular la implementación de un sistema de gestión de la energía, el que puede ser certificado o no, respecto de los Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE) y de organismos públicos relevantes (municipalidades y gobiernos regionales, entre otros).
Así, los CCGE tendrán la obligación de reportar sus consumos de energía y el nivel de intensidad energética (Energía por volumen de ventas), información con que el Ministerio de Energía elaborará un reporte público con frecuencia anual.
Lo relevante en el corto plazo, es que, a partir de la fecha de publicación del reglamento, existe un plazo de tres meses donde se deberán reportar los consumos energéticos al ministerio de energía a todas las empresas que posean consumos mayores a 58 GWh/año (sumando todas sus fuentes de energía), que posean ventas sobre 1 millón de UF al año, y tengan más de 200 trabajadores contratados.
Con ello, todos los sitios o instalaciones que se consideren como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE), deberán implementar un Sistema de Gestión de la Energía en un plazo máximo de 24 meses, con el objetivo de asegurar la mejora continua en el desempeño energético.
Fuente: EMOAC
EMOAC empresa filial de Copec y líder en Inteligencia Energética, asume el compromiso de partner energético para las empresas e industrias que buscan alinearse y prepararse ante los desafíos de la transición energética de la mano de expertos.
EMOAC enfoca su trabajo y expertise en ayudar a las organizaciones o empresas para que obtengan todos los beneficios a la hora de implementar un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), entre estos beneficios, destacamos:
Reducción del consumo energético y alcanzar una mayor eficiencia energética con la implementación de mejoras operacionales.
Ahorro económico importante que impacta en las utilidades de la organización.
Adquisición de las tecnologías que apoyen la mejora del desempeño energético.
Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero
Disminución de la huella hídrica.
Desarrollo de metodologías para monitoreo del consumo energético y el ahorro resultante de las medidas implementadas.
Fortalecer la gestión de los activos relevantes asociados a los usos significativos.
Mejorar la imagen de la organización a sus partes interesadas internas y externas.
Todo esto de la mano de la digitalización y el monitoreo en línea a través de nuestra plataforma EMOAC Technology, la cual permite a los usuarios administrar la cadena completa del recurso energético a todo nivel operativo dentro de su organización.
Con un despliegue de tecnologías para la telemedida y segmentación de consumos que aseguran un servicio de más alto nivel en cuanto a la calidad y funcionamiento de las instalaciones.