A principios de julio de este año, el portal de noticias Energía Estratégica produjo, junto a la cámara solar más importante del mundo, el Global Solar Council (GSC), un webinar denominado “Latin America Outlook for PV 2020”.
Participaron Rodrigo Lopes Sauaia, director ejecutivo de la Asociación de Energía Solar Fotovoltaica de Brasil (ABSOLAR); Héctor Olea, presidente de Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX); Paola Hartung, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA); Ramiro Arellano Price, presidente de la Junta Directiva de la Asociación SER Colombia; y Marcelo Álvarez, Secretario del Global Solar Council, Presidente del Comité de Energía Solar Fotovoltaica de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).
Brasil
En su ponencia, Lopes Sauaia destacó que los trabajos de analistas de mercado pronostican que la energía solar puede convertirse en el recurso eléctrico número uno en Brasil en los próximos 20 o 30 años.
“Como puede ver en el enfoque de Bloomberg, aproximadamente el 38% de la capacidad de instalación total en Brasil puede provenir de la energía solar para 2050”, aseguró el referente de ABSOLAR.
En efecto, el dirigente enfatizó que Brasil podría dar un salto del 1,6% de la matriz actual (hasta julio) constituida por energía solar fotovoltaica, al casi 40%.
México
Por su parte, Héctor Olea, presidente de ASOLMEX, confirmó que 2 GW de proyectos solares se están construyendo y estarían en condiciones de iniciar su operación comercial antes de fin de año o principios del próximo.
México cuenta con 5.687 GW de capacidad solar que ya está en funcionamiento. Lo que significó más de US$ 8.850 millones de inversiones directas, según relevamiento de la Asociación Mexicana de Energía Solar.
Estimaciones del sector arrojan que cerca del 85% del territorio mexicano es óptimo para el desarrollo de proyectos solares.
“México tiene el potencial para ser la séptima potencia de energía solar del mundo”, afirmó Olea.
Chile
Chile es uno de los países que más cantidad de energías renovables no convencionales (ERNC) ha incorporado a su matriz eléctrica (cerca del 25%); y en estos momentos trabaja en la flexibilidad del sistema para superar la barrera de la intermitencia eólica y solar.
De acuerdo a lo expresado por Paola Hartung, vicepresidente de ACERA, el proceso de transición de Chile requiere un crecimiento adicional de aproximadamente 6 GW de ERNC al 2040, además de los 15 GW que ya están planificados para las próximas dos décadas.
“El proceso de descarbonización en Chile es la mayor oportunidad para el crecimiento continuo de las energías renovables”, manifestó Hartung.
Colombia
Ramiro Arellano Price, presidente de la Junta Directiva de la Asociación SER Colombia, se detuvo en tres grandes aspectos durante su participación en el webinar “Latin America Outlook for PV 2020”: bancabilidad de los PPA, cobro de garantías y riesgos de instituciones financieras.
El ejecutivo resaltó los beneficios que concede la Ley 1715 para las energías renovables en Colombia y destacó la cantidad de proyectos (al mes de julio) que se habían presentado ante la UPME: 386 proyectos registrados que suman 12.742 MW de capacidad.
El grueso de aquellos emprendimientos son solares fotovoltaicos, que representarán unos 9.775,74 MW de potencia. Entre los que avanzan a su ejecución, se destacan 123 proyectos solares con conexión aprobada para sus 5.589 MW totales.
Asimismo, el ejecutivo enfatizó sobre los resultados que se dieron en las subastas de Cargo por Confiabilidad y de largo plazo y manifestó buenas expectativas sobre la estandarización del mercado entre privados que está trabajando la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Argentina
Por su parte, Marcelo Álvarez, Secretario del Global Solar Council, Presidente del Comité de Energía Solar Fotovoltaica de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), destacó el potencial argentino para el desarrollo de proyectos solares, sobre todo en noroeste, “comparable a la región de Atacama”.
Indicó que en esa zona, lindante con Chile y Bolivia, el factor de capacidad para proyectos fotovoltaicos con sistemas de tracking puede ir del 25 al 33%.
También enfatizó sobre los incentivos fiscales que concede la Ley 27.191, cuyo mandato es que la matriz eléctrica alcance el 20% de energías renovables al año 2025.
Álvarez indicó que al mes de julio pasado, Argentina contaba con 459 MW solares operativos, pero que las perspectivas de crecimiento son auspiciosas no sólo por los proyectos adjudicados en las subastas estatales ‘RenovAr’ sino por la Ley de promoción federal de Generación Distribuida N°27.424.