
La secretaria de Ambiente de Neuquén, Leticia Esteves, alertó que la licencia ambiental podría ser el próximo cuello de botella que deberán enfrentar las empresas que operan en Vaca Muerta y afirmó que las compañías que están presentes en la Cuenca Neuquina deberán presentar en sus proyectos planes para la gestión de residuos.

Durante su participación en el panel El sector público: un doble click en la agenda ambiental que se realizó en el evento Vaca Muerta Insights que organizó EconoJournal junto a LMNeuquén y Más Energía, la funcionaria aseguró que “el 2024 cerramos con 630 pozos perforados. Cada uno genera 800 metros cúbicos de residuos de cutting. No tenemos certezas de cuántos pozos se perforarán este año, pero uno puede saber que el crecimiento va a ser exponencial y todo ese residuo representa récord de generación en la industria”.
Esteves afirmó en relación a las empresas petroleras que “hay una responsabilidad de cada jugador que está faltando” y criticó que el cuidado del medioambiente no esté en la agenda prioritaria de la industria: “Siempre hablamos de la seguridad jurídica, de la macroeconomía, el tipo de cambio, los cuellos de botella en infraestructura como las rutas y la licencia social, pero hay que trabajar con la licencia ambiental que hoy está garantizada, pero si no empezamos a invertir en la gestión de residuos, será el próximo cuello de botella”.
Esteves comentó que durante los años previos, el gobierno provincial habilitó cuatro rellenos de seguridad para la disposición de residuos petroleros y sostuvo que esta medida debería tomarse como último recurso: “Hay que volver a invertir en tratamiento in situ en la locación, en biorremediación e instalar más hornos en la provincia. Entiendo que lo más fácil es el relleno, pero cada uno genera una zona de sacrificio que estamos dejando en el suelo neuquino. Arriba de ese suelo no se van a poder construir viviendas o generar urbanizaciones y nosotros no queremos más zonas de sacrificio”.
En este contexto, se refirió al caso Comarsa, la planta tratadora de residuos peligrosos que se ubicaba en Neuquén capital y que tras su traslado a Añelo abandonó toneladas de desechos petroleros en un predio. Remarcó que su gestión encabeza las tareas de remoción de esos residuos y comentó que a la fecha “se trasladaron 1.000 camiones. Estoy comprometida con eso porque no podemos tener ese pasivo ambiental ahí. Claramente fallaron los controles del gobierno y hay una responsabilidad de las empresas porque no se deslindan una vez que reciben la disposición final, son dueños del residuo toda la vida”.
Ampliación de Vaca Muerta
La secretaria de Ambiente comentó durante el panel que también está en conversaciones con empresas como Tecpetrol -que apuesta al desarrollo de Vaca Muerta en cercanías a Rincón de los Sauces, al igual que Pampa Energía con Rincón de Aranda- para que incorporen la gestión de residuos en sus proyectos. En este sentido, agregó que existe una gran distancia entre estos yacimientos y Añelo como para trasladar los residuos en camiones y manifestó que “hay que empezar a invertir hoy porque lo que no hagamos ahora, en tres años va a ser tarde. La gestión de residuos tiene que ser parte fundamental de la agenda de las empresas porque no queremos seguir generando zonas de sacrificio y porque creemos que no es un gasto más sino una inversión”.
Mantas oleofílicas
Por otro lado, la secretaria de Ambiente se refirió a la eliminación de la Resolución 159 que obligaba a las empresas al uso de mantas olefílicas. La legislación fue eliminada tras mantenerse vigente por 10 años. En este sentido, declaró que la norma “encorsetaba en un solo método por lo que decidimos eliminarla para que se pueden utilizar un montón más. Abrimos la posibilidad a otros métodos que hacen a la sustentabilidad de Vaca Muerta, como las bandejas”.
Recalcó que la norma no va en contra de su uso sino que apunta a permitir el uso y la combinación de otros nuevos: «La misma semana que eliminamos la Resolución 159 le dimos ingreso a las mantas que elaboró el Conicet. Hasta el día de hoy no vimos grandes cambios, pero sí algunas empresas manifestaron su voluntad de cambiar las mantas por otras metodologías que tienen que ser validadas y habilitadas por la Secretaría de Ambiente», finalizó.
, Laura Hevia
0 comments
Write a comment