Honduras se encamina hacia un fortalecimiento significativo de su parque de generación eléctrico con la inminente Licitación pública e internacional de potencia y energía a largo plazo, la cual busca adjudicar 1500 MW. Este proceso, que se espera inicie en 2024 pese a denuncias de boicot para demorar su lanzamiento, ha generado grandes expectativas en el mercado, especialmente en el ámbito de las energías renovables.

Samuel Rodríguez, agente del mercado eléctrico hondureño, en declaraciones a Energía Estratégica, destacó la importancia de esta licitación para la transición energética del país. El referente empresario valoró como positivo que el gobierno haya anunciado recientemente que el proceso tendrá un enfoque considerable para contratar energías limpias, con un 65% como mínimo destinados a fuentes renovables y un máximo de 35% para energía térmica.

“Eso es muy bueno para nosotros dado que nos da la oportunidad de proyectar inversiones a nivel renovable, algo que no habíamos visto y que ahora ya se está abriendo”, expresó Samuel Rodríguez, subrayando la apertura que esta licitación representa para el desarrollo de proyectos sostenibles en el país.

En cuanto a las tecnologías que podrían imponerse en esta convocatoria, Rodríguez se refirió primeramente a la energía solar fotovoltaica con baterías por el lado renovable, y al gas natural por el lado térmico.

Actualmente, Honduras cuenta con unos 500 MW de solar sin almacenamiento, una capacidad que, según Rodríguez, se ha deteriorado con el tiempo y perdido competitividad frente a proyectos que implementan las últimas innovaciones tecnológicas más costo eficientes.

Samuel Rodríguez, agente del mercado eléctrico hondureño

“Esperamos que con la floración de bastantes proyectos solares con baterías el precio vaya hacia la baja con energía intermitente solar”, indicó Rodríguez, quien también resaltó que el país debe apostar fuertemente por la “solarización”.

En el ámbito de la energía térmica, Rodríguez abordó la incorporación del gas natural en el mix energético de Honduras, advirtiendo sobre la necesidad de un enfoque competitivo y regulado. Advirtió por ejemplo que un proyecto de 240 MW de ciclo combinado sin contrato está en desarrollo y existe la intención de modificar un acuerdo anterior de carbón de 150 MW para adaptarlo al gas natural. Sin embargo, Rodríguez fue enfático: “Lo que toca es que vaya a la licitación para que comparemos manzanas con manzanas”.

Asimismo, subrayó la falta de certeza en la operación la planta de gas natural que podría localizarse en Puerto Cortés, dado que como terminal aún no cuenta con los permisos necesarios. Este caso concreto trasladado a la licitación, según Rodríguez, abre la puerta para que otros grupos participen, asegurando una competencia de precios más justa para el mercado.

“Por lo pronto, no hay ambiente para que aprueben esa adenda de modificación del contrato de carbón de 150 MW de carbón a 240 MW de gas natural. Considero que lo mejor es que vaya a la licitación”, puntualizó.

Licitación vs mercado spot 

Un tema crítico que abordó Samuel Rodríguez es la preocupación por la falta de regulación en el mercado spot, donde actualmente se transan 450 MW a precios no contractuales que considera elevados para la actualidad. Según el agente, el objetivo de la licitación es precisamente reducir estos costos mediante la formalización de contratos a largo plazo, alejando la generación del mercado spot. No obstante, hasta proyectos adjudicados en el pasado se desviaron al spot atraídos por los precios y condiciones de liquidación de los pagos a 30 días.

“El mercado spot no puede significar un mercado donde vas a meter generación para que paguemos precios altos”, afirmó, advirtiendo que la falta de regulación en este mercado podría llevar a una crisis, especialmente si la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) no cumple con los pagos en tiempo y forma, lo que podría quebrar el sistema.

No se puede ignorar las complicaciones legales que ya enfrenta la ENEE por estos temas, incluyendo 12 denuncias en la Cámara de Comercio Internacional (CIADI) por incumplimiento de contratos, lo que incrementa el riesgo legal en un sector ya afectado.

La falta de regulación en el mercado spot también generaría situaciones que quitan competitividad al sector eléctrico de Honduras y son desincentivo para las licitaciones. Según comentó el referente consultado, un precedente negativo es un contrato adjudicado en 2018 para una planta de 240 MW que sigue sin contar con un decreto que lo valide de un gobierno a otro, lo que ha llevado a que la planta opere en el mercado spot, generando desbalances y altos costos.

“Aun no hay certeza de que quien gane una licitación le aprueben el decreto en el Congreso Nacional”, advirtió Rodríguez a raíz de este caso, subrayando la urgencia de anticiparse a estas situaciones para evitar distorsiones futuras.

La entrada Licitación de 1500 MW: confirman que el 65% de la contratación será para energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.