La Licitación Abierta a Largo Plazo de Guatemala está a la vuelta de la esquina. El proceso que deberá ser convocado por las Distribuidoras Eléctricas que operan en el país cuenta desde hace un año con los Términos de Referencia y ya estaría afinando sus pliegos de bases y condiciones.  

No se trata de un mecanismo nuevo, pero sí que había sido discontinuado y se pretende retomar. 

Para esta convocatoria, los Términos de Referencia elaborados por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) (ver detalle) proponen la contratación a centrales que oferten los precios más competitivos, con la salvedad que se priorice a energías renovables en la adjudicación. 

A través de la la Resolución CNEE-267-2021, la CNEE propone que: “la Potencia Garantizada a adjudicar deberá ser como mínimo el 50 % (…) a través de plantas de Generación Nuevas cuyo tipo de tecnología de generación sea con Recursos Renovables, pudiendo llegar a contratarse hasta el 100 % del requerimiento total de potencia, siempre que se minimice el costo total de compra de potencia y energía”.

Ahora bien, quienes tendrán la última palabra serán las compañías: Distribuidora de Electricidad de Occidente, Distribuidora de Electricidad de Oriente y Empresa Eléctrica de Guatemala, quienes ratificarán o modificarán las características de la licitación en los pliegos definitivos. 

Si bien desde la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) confían que aún no se cuenta con fecha exacta de su lanzamiento, las expectativas ascienden porque habrían señales de autoridades que indican que debería ser durante el primer semestre de este año. 

“Según ha trascendido públicamente desde la CNEE se prevé que durante el mes de mayo queden aprobadas las bases de licitación”, señalaron desde AGER. 

Aquello ha generado movimiento en el sector, ya que podría garantizar la continuidad de centrales de generación renovable nuevas y/o existentes, a través de un mecanismo confiable con contratos a largo plazo. 

“Los procesos de licitación abierta en Guatemala, han sido procesos transparentes que promueven el desarrollo de proyectos de generación de energía a través de la iniciativa privada, partiendo de ello y de lo que se estipula en la Política Energética actual, la cual busca que la generación de energía a través de fuentes renovables alcance hasta un 80% de la matriz de generación actual”, señaló a este medio Carina Velásquez, coordinadora de Comunicación y RRPP de la AGER

Y amplió: “Como sector de las energías renovables confiamos que la convocatoria permitirá que se genere con transparencia una libre competencia y que tal y como lo establecen los TDR al menos el 50% de lo contratado provenga de proyectos de generación de energía a través de fuentes renovables”.