Como fabricantes, ¿les llamó la atención el lanzamiento de Solicitudes de Propuestas que lanzó el PREPA de Puerto Rico destinado a nuevos proyectos solares con almacenamiento? (RFP 112648)

Sí. Normalmente este tipo de convocatorias que se abren al mercado solar públicamente, incentivan y dan confianza no sólo a grandes inversores sino también a usuarios para generación distribuida. 

Sin lugar a dudas, hay aumentos de consultas para suplir sistemas fotovoltaicos con almacenamiento luego de anuncios así. 

Ahora, los proyectos que más se están desarrollando son sistemas aislados híbridos. 

¿Y en el caso de República Dominicana? 

República Dominicana sigue siendo un mercado bastante importante. Ahí, tenemos un buen incremento de la demanda de inversores y fundamentalmente estamos enfocados en generación distribuida.

Hay muchas expectativas de qué sucederá cuando vengan las licitaciones para nueva generación. No obstante, lograr los permisos, estudios de factibilidad y demás hace que los proyectos tomen su tiempo. Pero ahí estaremos también para grandes proyectos. 

Para el desarrollo de esos proyectos, ¿qué otras plazas identifican como estratégicas en Centroamérica y el Caribe? 

Por otro lado, Panamá, Costa Rica y Nicaragua tienen su atractivo propio y, aunque cada país está teniendo sus retos internos, a todos estos les estamos dando una atención especial. 

La resiliencia eléctrica para estos países son cruciales fundamentalmente luego de huracanes y apagones, una respuesta directa la pueden brindar microrredes aisladas y sistemas híbridos ¿están recibiendo consultas de inversores para este tipo de soluciones?

En México, tuvimos recientemente varios apagones que fueron provocados por diferentes factores, entre ellos la falta de gas, eso ha disparado el miedo de los clientes y hoy buscan más seguridad energética. 

Los sistemas híbridos han tomado bastante protagonismo, aunque sigue siendo un reto el costo de las baterías. 

Sergio Rodríguez, Service Manager para México y Latam de Solis

En generación distribuida, la falta de claridad sobre el neteo en algunos países, ¿complica el desarrollo del sector?

Es una curva de aprendizaje tanto para el gobierno como para la industria y el usuario final. Definitivamente, apostar por las energías renovables, la generación distribuida es el futuro. Todos tarde o temprano vamos a ir hacia allá. El crecimiento dependerá de que si los gobiernos hacen un mayor esfuerzo en promover la inversión privada y buscan la manera de normalizar el mercado. 

¿Qué retos tiene la industria en estos mercados?

El reto principal es el entrenamiento a los que realizan las instalaciones. Sumado a la profesionalizar al sector, la concientización al usuario final para no optar sólo por la opción más barata es también importante. Estamos en un mercado donde las soluciones son a largo plazo y no hay que resignar calidad por precio. 

¿Cómo ayuda Solis a la seguridad del sistema? 

Actualmente, existen dos grandes certificaciones IEC del tipo europea y UL del tipo americana. Nosotros como Solis tenemos productos y soluciones para cada uno de estos mercados; y, cuando aparezca una nueva nos adaptaremos inmediatamente. 

Tenemos una amplia gama. Si tienes una instalación de 700 W hasta 255 kW, tenemos soluciones. Especialmente, ofrecemos 60 kW trifasico en 220, es el inversor más grande en esa capacidad y es justamente para proyectos comerciales e industriales. 

Además de adaptarse a las certificaciones, ¿cómo reciben las innovaciones de otros componentes como los paneles que suman cada vez más potencia y eficiencia? 

Creo que existe una discrepancia entre los fabricantes de módulos e inversores. Uno no puede existir sin el otro. Vemos que los cambios de los paneles es más rápido y los componentes internos de un inversor es electrónica de potencia, no puede cambiar de la noche a la mañana. 

Es una industria en la que no podemos quedarnos dormidos. Estamos buscando la manera de adaptarnos y ofrecer mejoras constantemente. 

¿Qué necesita el fabricante por parte de los gobiernos para continuar sus inversiones en los distintos países?

Si tuviera la posibilidad de entablar una conversación con un político, independientemente del país del que sea, pediría políticas públicas que integren al sector y leyes que den certeza al mercado. 

Ahora bien, la apertura entre los cuatro pilares: sector privado, público, educativo y sociedad en general, es clave.