Tal como adelantó Energía Estratégica, a finales del mes pasado la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), agencia que depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, estructuró el programa de Crédito Verde, que financia proyectos de renovables de hasta 9 MW.

En una entrevista para este medio, Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, cuenta cómo está avanzando el programa, cómo se estructura y qué expectativas tienen en el mediano plazo.

¿Qué expectativas tienen con el lanzamiento de los Créditos Verdes, especialmente para el sector de las energías renovables?

En Corfo estamos convencidos que no es posible pensar en desarrollo si no es sostenible. Por ello estamos potenciando este tipo de inversiones para hacer frente a una reactivación económica con un enfoque sostenible tras la actual contingencia.

Actualmente se vuelve muy relevante apoyar con financiamiento a aquellas mipymes que quieran incorporar tecnologías limpias en sus procesos productivos. A la fecha, hemos visto cómo muchas empresas tienen un gran potencial de productividad que podrían alcanzar desarrollando proyectos de  generación de energía renovables no convencionales (ERNC) con fines de autoabastecimiento eléctrico y térmico.  Y acá es donde vimos la oportunidad de impulsar un “Crédito Verde”.

Se trata de un programa de refinanciamiento de Corfo a intermediarios financieros que favorecerá este tipo de inversiones sostenibles e impactará en la productividad y competitividad de todas nuestras industrias, permitiéndonos avanzar en los compromisos que tenemos como país para abordar la mitigación y adaptación al cambio climático.

Las empresas a las que apuntamos ayudar con estos créditos son todas aquellas que registren ventas anuales de hasta UF 600 mil, pudiendo acceder a un financiamiento de hasta el 70% de la inversión total de sus proyectos.

¿De cuánto dinero están fondeadas las líneas de crédito y, de ello, cuánto irá a parar para grandes proyectos de renovables, cuánto para autogeneración y cuánto para eficiencia energética?

Para este programa existe un presupuesto 2020 de 16.000 millones de pesos (21,2 millones de dólares) y de 21.000 millones de pesos (27,8 millones de dólares) para el año 2021. Es importante señalar que no existe una diferenciación de recursos por tipo de proyecto, porque eso sería limitar el impacto del programa.

La estimación que tenemos con estos recursos disponibles, es que podremos apoyar a cerca de 60 proyectos hasta finales del año 2021.

¿A qué tasa y a qué plazo se otorgarán los créditos?

Cuando se otorgue el primer crédito sabremos las tasas y plazos. Este es un tema que depende de los intermediarios financieros que operen el programa -bancarios y/o no bancarios- y  de las características de los proyectos. Pero de todas maneras, serán tasas de mercado y dependerán, entre otras cosas, del costo de fondos de cada intermediario y de condiciones puntuales de mercado.

Por otra parte, los plazos de estos créditos deberían situarse entre 8 y 12 años, en promedio.

¿Cómo avanzan los acuerdos con los intermediarios financieros para terminar de estructurar el programa?

Es importante señalar que este programa opera a través de intermediarios financieros, bancarios y no bancarios, siendo éstos los que otorgarán el financiamiento a las empresas.

El programa recientemente comenzó a operar con dos bancos (Bice y Security) y se encuentra en proceso de incorporación de otros actores. Esperamos que al término de este año se sumen un par de intermediarios más y se otorguen los primeros financiamientos bajo este mecanismo.