La hoja de ruta de eólica marina presentada en Colombia, se propone instalar 1 GW en el 2030, cerca de 3 GW al 2040 y lograr 9 GW al 2050, con previsiones de alcanzar un 20% del total de la generación, solo de energía eólica offshore.

Durante la presentación de la “Puesta en marcha Hoja de ruta Energía Eólica costa afuera”, organizada por el Ministerio de Minas y Energía, Josefina Sánchez directora encargada de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), comentó la necesidad de establecer un marco normativo a la eólica marina en el país.

“Los términos de referencia se vuelven una guía para el desarrollo de los informes de impacto ambiental que se presentan en la ANLA. Lo ideal es que sean términos de referencia que sean afines con la actividad. Es decir que no se excedan en solicitar cosas que no son aplicables al desarrollo de los proyectos”, comentó Sánchez.

Por su parte, Olga Lucía Ramírez, Viceministra de Infraestructura del ministerio de transporte, puntualizó sobre la importancia de revisar la logística planteada para estos proyectos.

“El reto más importante es liderar todo lo que tiene que ver con la generación o el desarrollo de la infraestructura para que el proyecto pueda darse. Hay que ver cuál es la infraestructura que tenemos hoy y cuál es la que requerimos para que esto se lleve a cabo”, advirtió la Viceministra.

En esta línea, agregó que es clave identificar los “cuellos de botella en infraestructura”. Asimismo Ramírez dio el ejemplo de Cartagena donde “hay mucho espacio, pero a veces las áreas están llenas, lo que requiere una coordinación y trabajar temas logísticos”.

Finalmente destacó la importancia de un diálogo entre el estado y los privados para alcanzar la coordinación logística. “Está muy bien la hoja de ruta, pero lo importante es sentarse y revisar qué retos tenemos en materias de infraestructura. Hay que empezar a trabajarlo con todos las partes”, indicó.

Christian Jaramillo, Director de Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), señaló como principal desafío el fortalecer las redes en la región de la costa atlántica.

“La red eléctrica de la costa no está en estos momentos en condiciones de soportar la incorporación adicional planeada para los próximos años. Y no solo es soportarla sino de evacuarla hacia el resto del país”, informó el Director.

De igual modo comentó que la zona ha crecido “de una forma impresionante”, por encima del promedio nacional. A la par de la demanda energética, que dobla la media en el país

“Otro problema, aunque menos importante porque sabemos resolverlo, es el del Capex, es muy grande. En esta situación los inversionistas perciben un riesgo y requieren que éstos sean lo más previsibles posibles. Que sean riesgos y no incertidumbres. Para esto tenemos que poner un marco regulatorio de largo alcance”, recomendó Jaramillo.

Por su parte, Jaime Pumarejo, Alcalde de Barranquilla, resaltó la oportunidad que se le abre al país con esta tecnología.

“No veo retos, veo oportunidades”, destacó. “Todo está dado, como muy pocas veces se dan en Colombia estas oportunidades. Es literalmente un mar de oportunidades”, enfatizó.

Aseguró que estos proyectos son una oportunidad inmensa y que habilita a muchas industrias en barranquilla. “Tienen incluso la chance de ser off-takers, sin necesidad de incluirlo en la red interconectada de Colombia”, recalcó Pumajero.