El primer Proceso Público de Selección (PPS) de energías renovables de 500 MW bajo la administración del presidente Guillermo Lasso, atrajo a oferentes de latinoamericanos y europeos dispuestos a dar continuidad a sus inversiones en este mercado.
Y es que no se trata de una medida aislada, este mecanismo parte de la actualización al Plan Maestro de Electricidad que prevé 5500 MW renovables totales al 2030 en Ecuador.
Ahora bien, el denominado Primer Bloque de 500 MW de ERNC ganó tanto halagos como cuestionamientos del sector privado.
“Se ha generado mucha expectativa a nivel internacional por el lanzamiento realizado en diciembre del bloque de 500 MW por parte del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables”, introdujo a este medio Eduardo Rosero Rhea, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (AEEREE).
Según confió el referente empresario algunas de las empresas miembro de la AEEREE están participando de forma directa de este PPS y otras se encuentran en proceso de desarrollo de proyectos propios que van a ser postulados dentro de la licitación, ya que contarían con una menor incertidumbre a la hora de asumir riesgos de estudios técnicos que primeramente deberán ser validados.
“El momento para la inversión en renovables que tiene Ecuador es único y muchas empresas internacionales han situado a nuestro país dentro de la región como un buen sitio para desarrollar proyectos a gran escala”.
“Como AEEREE hemos dado la bienvenida a varias empresas internacionales que confían en el marco jurídico actual y que pretenden participar en el desarrollo de proyectos tanto para los PPS como para la venta de energía en contratos privados”.
A partir de allí, puso a consideración que existen algunos cambios que podrían impulsarse en el corto plazo sugeridos por empresarios para poder “mejorar” las condiciones de esta convocatoria.
“Para muchas de las empresas internacionales desarrolladoras de proyectos en energía solar fotovoltaica les parece un cupo demasiado corto los 120 MW, teniendo en cuenta el potencial que ofrece el país”, expresó el presidente de AEEREE.
Es preciso recordar que este primer Bloque de ERNC abarca el financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de proyectos agrupados por subbloques de distintas tecnologías: 150 MW de centrales de hidroeléctricas en rangos de 3 MW a 50 MW, para contratos de concesión de 30 años; eólica de 200 MW, en rangos de 10 a 100 MW por 25 años; solar de 120 MW entre 3 MW a 60 MW por 25 años; y, bioenergías por un total de 30 MW para proyectos entre 1 MW a 15 MW por 20 años.
“Tenemos entendido que algunos participantes, que previamente compraron las bases para el bloque de 500 MW, han planteado algunas mejoras para esta licitación. Se tiene que aprender de las lecciones de licitaciones pasadas como es el caso de Aromo (200 MW FV) y Villonaco (110 MW eólico), cuyas adjudicaciones datan de diciembre de 2020 y que hasta la fecha no han suscrito el título habilitante”, amplió Eduardo Rosero Rhea.