Ayer comenzó la primera jornada del Wind and Solar Virtual Summit 2021, donde decenas de referentes de la industria eólica debatieron acerca de los principales tópicos del sector. Hoy se desarrollará la segunda jornada, enfocada al sector solar –acceso sin cargo: https://www.youtube.com/watch?v=w1S-e-aaQZc -.
La apertura del día 1 estuvo a cargo de Ramón Fiestas, presidente para Latinoamérica del Global Wind Energy Council (GWEC), quien entrevistó al Viceministro de Energía de Colombia, Miguel Lotero.
Allí el funcionario colombiano se refirió a la convocatoria de energías renovables que el Gobierno está preparando y lanzará formalmente en junio.
“Esta es una subasta que apunta a la reactivación económica”, aseguró Lotero. Explicó que los proyectos adjudicados deberían entrar en operación comercial a más tardar diciembre del 2022. Eso permitirá que la construcción de las centrales de energías renovables generen inversiones y puestos de empleo para Colombia.
Cabe aclarar que la resolución que impulsa la nueva subasta –ver en línea- estaba en consulta pública hasta el día de hoy.
Según pudo saber Energía Estratégica, los documentos específicos de la convocatoria, con aspectos relevantes como la fecha de inicio para el suministro de las adjudicaciones, el plazo de los contratos, la demanda objetivo y la opción de activar el mecanismo complementario también quedarán sometidos a criterio público.
Se espera que el borrador donde se detallen estas nuevas condiciones sea publicado entre fines de este mes y principios de abril.
Luego, en junio, se publicarían los documentos definitivos de la subasta y, con ello, se lanzaría formalmente el proceso. De acuerdo a los planes oficiales, las adjudicaciones de los proyectos se darían en octubre de este año.
4.700 MW renovables
¿Qué expectativa de participación de proyectos tiene el Gobierno? Lotero deslizó una respuesta: “tenemos registrados proyectos ante la UPME de 4,7 GW que podrían entrar en operación en esa fecha (por diciembre del 2022)”.
Explicó que, de esa potencia, 3.800 MW corresponden a proyectos solares fotovoltaicos, 990 MW a iniciativas eólicas y 25 MW a plantas de biomasa.
De esa capacidad, “alrededor de 3,8 GW cuentan con concepto de conexión; es decir, no dependen de obras de expansión en el sistema de transmisión, sino que sólo dependen de las gestiones que pueda adelantar el promotor del proyecto para su instalación”, resaltó el Viceministro de Energía.
Al tiempo que remató: “eso nos pone en muy buen escenario para el objetivo que nos hemos fijado en esta subasta”.