Ayer se desarrolló el lanzamiento de la Agenda de Energía 2022-2026, la cual trazará los lineamientos que llevará a cabo el Gobierno de Gabriel Boric en materia energética.
Durante su intervención, el ministro de Energía, Claudio Huepe, sostuvo que este ejercicio contendrá cuatro líneas de acciones: “La transición socio-ecológica justa y la equidad; la energía; la descentralización; y la seguridad energética”.
Se trata de un “nuevo modelo de desarrollo que nos permita construir una sociedad más justa en armonía con nuestro entorno, que sea sostenible y que tenga a las personas en el centro de su quehacer”, enfatizó el funcionario.
En esa línea, resaltó que uno de los ejes será la “creación de una nueva industria que se proyecte a los objetivos del Siglo XXI como un ejemplo de sostenibilidad: la industria del hidrógeno verde”.
Enfatizó no sólo en el potencial de descarbonización de este energético, sino en la posibilidad de aumentar la matriz productiva y la generación de empleo de calidad.
Cabe destacar que este respaldo del ministro se da en el contexto del anunció de la firma de un memorándum de entendimiento con el puerto más grande de Alemania, con miras a la exportación de hidrógeno verde.
Se trata del Puerto de Hamburgo, acceso por donde ingresará a los mercados alemanes el energético renovable producido en Chile.
Cabe resaltar que este nuevo acuerdo se suma a otros memorándum celebrados con el Puerto de Rotterdam y con el de Amberes también con fines de exportación de hidrógeno verde desde Chile a Europa.
Por otro lado, Hupe se refirió a la incorporación de las poblaciones más marginadas al acceso de la energía.
En esa línea, el ministro ratificó el objetivo que se propuso el Presidente Boric de instalar 500 MW nuevos de Generación Distribuida durante su período de Gobierno.
En ese sentido, desde la industria renovable esperan que el Gobierno dé nuevas señales para fomentar la industria, como elevar el máximo de 300 kW por conexión de Netbilling a 500 kW.