Casi 435 PMGD se han declarado en construcción ante la CNE, por alrededor de 2,5 GW, para poder acogerse al precio estabilizado que propone el Decreto Supremo 88, el cual supone mayor rentabilidad para proyectos solares respecto al nuevo esquema de bandas horarias.

En diálogo con Energía Estratégica, Francisco Yáñez, Director Ejecutivo FEYE Consultores, destaca que “la CNE hizo un gran trabajo” al momento de revisar los proyectos, cuya fecha límite es mañana 8 de octubre.

“Es un gran mérito porque ingresaron casi 450 proyectos, los cuales terminaron siendo revisados en tiempo y forma”, remata el consultor, al tiempo que cree que buena parte de los PMGD podrán incorporarse al viejo sistema de precios.

Desde FEYE han desarrollado uno de los emprendimientos en evaluación de la CNE y han acompañado a dos decenas de otras compañías tanto en su desarrollo como en el armado de la declaración en construcción. Yáñez calcula que la gran mayoría de estos proyectos serán aprobados.

“Somos una consultora que apoyamos a nuestros clientes en sus desarrollos, en sus proyectos en construcción y operación, abordando toda la cadena; ayudándolos a resolver problemas, los apoyamos desde el punto de vista legal, de permisos, de acompañamiento con las comunidades, con los principales actores involucrados”, desataca el ejecutivo.

Por tanto, para Yáñez el 2023 será “un año de construcción”, donde se montarán alrededor de 400 PMGD, lo que va a generar una altísima demanda.

“Van a existir grandísimos temas con vialidad, con las distribuidoras, para que podamos llegar a conectar toda esta cantidad de proyectos, y ese es un desafío que se viene para el mercado”, advierte.

Otro aspecto que se verá con fuerza el año entrante son los PMGD solares fotovoltaicos con la incorporación de baterías, teniendo en cuenta que el nuevo régimen de precios de bandas horarias castiga las horas de sol

“El paso natural del mercado que debería venir ahora son los PMGD que empiecen a incluir almacenamiento”, asegura el director ejecutivo de FEYE.

Y razona: “Ya que está el proyecto de Ley de almacenamiento y el incentivo en el Decreto 88 con las bandas horarias, donde los horarios más atractivos son en horas de no sol, el almacenamiento cumple una función clave”. Aunque confía: “El gran tema es el costo de las baterías”.

Para Yáñez, el 2023 será una temporada de estructuración de proyectos con almacenamiento. Teniendo en cuenta que la demora para su concreción es de uno año a un año y medio, éstos podrían estar terminados en el 2025, donde el costo de las baterías pueda haber caído lo suficiente para que sean realmente atractivos.