La edición XXVII de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) que se desarrolla en Egipto, tendrá varios focos de discusión con el objetivo de consensuar acciones y políticas comprometidas con la acción climática y la descarbonización mundial.
El Global Solar Council (GSC) brindará espacios para ello y el próximo lunes 14 de noviembre pondrá la mirada en el marco legal, los incentivos fiscales y cuellos de botella financieros en América del Sur, considerando el alto potencial fotovoltaico de la región, tanto a gran escala como en generación distribuida.
Marcelo Álvarez, miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité Solar FV de CADER y secretario del board del GSC y co-coordinador del el Task Force Latam (junto a Rodrigo Sauaia), opinó sobre la pre-COP en Argentina y qué se debatirá durante el panel de debate del Global Solar Council.
“La discusión pasa por cómo acelerar el proceso de descarbonización. Ya hay acuerdos tanto a nivel local como internacional, pero se debe analizar la velocidad a la que vamos, a qué precio, quién la financia y de qué manera, es decir, en qué condiciones”, sostuvo.
“Para ello, países como Argentina, que son acreedores climáticos debieran ser financiados con el fondo para el clima que permita acceso al capital necesario para una transición energética que dé esa forma, ya que accediendo al capital adecuado resulta una opción más barata de lo que desplaza. Es decir que la idea clave es que se debe buscar financiamiento climático para el desarrollo de los países emergentes”, agregó en conversación con Energía Estratégica.
Con ello, se buscará reflotar la discusión en términos de deuda climática y los USD 100.000 millones por año comprometidos durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2009 en Copenhague por parte de los países industrializados para financiar a los países emergentes
Promesa que hasta el momento no se cumplió (79.600 millones en 2019 según últimos datos disponibles), pero que serviría para luchar contra el cambio climático, la transición ecológica y la reducción de emisiones.
Y si bien Argentina recientemente recibió una línea de crédito del BID por el monto de USD 1.140 millones para la descarbonización del sector energético, el préstamo se priorizará para el fortalecimiento y modernización de los sistemas de transmisión y no se menciona financiamiento directo para proyectos renovables.
“Si el país tuviera esas mismas condiciones de financiamiento para renovables, podría descarbonizarse al 2050 con precios más baratos de los que desplaza”, comparó Álvarez.
“Con tasas como las que tiene ese préstamo (menores a 3%), se podría hacer toda la transformación renovable esperada. Y si Latinoamérica tiene financiamiento adecuado, podría ir mucho más rápido en la transición hacia la carbono neutralidad”, concluyó.