El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó la necesidad de trabajar como industria para bajar los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. “No puede ser que con las condiciones económicas actuales las operadoras sigamos pagando costos unitarios (de proveedoras de servicios) más caros que en el Permian. Nosotros tenemos que competir con Estados Unidos y vamos a trabajar para bajar esos costos” afirmó durante su participación en el “Vaca Muerta Insights”, en Neuquén.
El directivo enfatizó al respecto que “tomamos la decisión de patear el tablero y vamos a bajar esos costos para toda la industria, que hoy son hasta 35 % mayores”. “Hablé con los CEOS de las compañías mas grandes (de servicios petroleros en perforación, fracturas) y nos reuniremos pronto para revisar los costos. “Hay herramientas muy importantes que son 300 % mas caros que en Permian”, insistió.
La cuestión de la baja de los costos para producir petróleo y gas es un objetivo constante de la industria, y de hecho han habido muy importantes logros desde el arranque de la actividad, por caso en Vaca Muerta. Pero esta cuestión es crucial al considerar las inversiones en la infraestructura necesaria para incrementar la producción, procesarla, transportarla, y exportarla, en momentos de fuertes cambios en los mercados internacionales del crudo y del GNL.
Marín detalló que la compañía trabaja con el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo día aproximadamente hacia fin de año. En este escenario, el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) se convierte en estratégico para toda la industria ya que pone fin definitivamente al cuello de botella actual en el transporte de petróleo.
“La cuenca podría estar produciendo y exportando 1.5 millones de barriles en los próximos años”, afirmó Marín.
También, se refirió a las oportunidades que se le abren al país por el proyecto Argentina LNG (de producción y exportación). “Estamos muy avanzados para lograr las tres fases del proyecto: La primera con PAE, Pampa (Energía), Harbor y Golar; la segunda con Shell y tres supermajors como compradores; y una tercera, que podría avanzar rápidamente”, describió Marín. Y refirió que “Esperamos tener firmados los acuerdos finales de inversión durante el año que viene”.
“El objetivo es que Argentina exporte 30 mil millones de dolares en hidrocarburos a partir de 2031”, reiteró.
En cuanto a la actividad de YPF costa afuera, Marín hizo hincapié en la exploración prevista en el off shore profundo (áreas de gran sedimentación y de alta permeabilidad) en el Mar Argentino junto con Equinor, y en Uruguay, donde la compañía accedió a un área de 17 mil kilómetros cuadrados de superficie. Señaló al respecto que “no tenemos ningna negociacion abierta con Petrobrás para perforar en aguas profundas y estamos procurando una asociación con otra operadora de experiencia internacional”.
El directivo hizo especial hincapié en que “Para lograr este nivel de actividad, es clave la capacitación técnica. Toda la industria tiene que apoyar la creación del Instituto Vaca Muerta, no podemos ser competitivos si no capacitamos y cuidamos a los trabajadores”, señaló el CEO de YPF.
Marín destacó “el rol del gobierno nacional (Javier Milei) para generar las condiciones de desarrollo de la industria y la apertura de los mercados”.
La retirada de las áreas maduras
Marín reiteró el objetivo de que “este año YPF quede afuera” de la producción convencional en yacimientos hidrocarburíferos maduros en varias cuencas. Describió en este sentido avances en los procesos de cesión de áreas (Plan Andes) a otras operadoras en Mendoza, en Neuquén, en Río Negro y en Chubut.
“En Santa Cruz y en Tierra del Fuego estamos negociando con los gobiernos provinciales” (que condicionan la decisión) explicó Marín. Consideró que “YPF salió tarde de algunos campos maduros en estas provincias”, y aseveró que se toma en cuenta “salir, lógicamente, con paz social” .
En alusión a estas dos provincias agregó que “Estamos saneando el medio ambiente en cabeza de YPF y cuando hagamos la saneamiento avanzaremos con la reversión” (de las áreas a las provincias). “Infiero que la política jugó fuerte para que YPF (de mayoría accionaria estatal) haya perdido plata durante muchos años manteniendo estas locaciones”, señaló Marín.
0 comments
Write a comment